Educación en tecnología como paradigma didáctico, innovador e inclusivo en el marco del COVID-19
Resumo
El estudio consistió en desarrollar un modelo didáctico, innovador e inclusivo para el desarrollo de la educación en tecnología mediante la construcción de objetos tecnológicos en educación media, para responder a la pandemia de COVID 19. Teóricamente se sustentó en Morín (2006); Moreno, Tezón, Rivera, Durán, y Parra (2018); De Zubiria (2014), entre otros. Se adoptó el paradigma cualitativo, investigación interpretativa y social, la metodología se desarrolla a través de tres fases. Los informantes claves lo formaron 5 docentes del área de educación para el trabajo, se les aplicó entrevista no estructurada focalizada y registro de sesiones de trabajo. Se concluyó que la relevancia de concebir al docente como mediador del proceso para el desarrollo creativo y descubridor, es parte del desarrollo de la innovación. Se demostró la importancia de seguir aportando conocimiento para fortalecer en el desarrollo del pensamiento tecnológico en educación, además de la permanente formación en la búsqueda de las didácticas más idónea para la construcción de objetos tecnológicos.
Referências
Alonzo, D. y Valencia, M. (2016). Competencias y estrategias didácticas desde el enfoque socioformativo. Quaders digitals: revista de nuevas tecnologías y sociedad, 82, 28-38.
Ardila, A. (2014). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani.
Crisol, E. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Dialógica: revista multidisciplinaria, 12(2), 217-258.
De Zubiria, M. (2014). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani.
Hernández, G. (2014) Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: Fundación internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani.
Martínez, M. (2004). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico práctico. Ciudad de México: Editorial Trillas.
Moreno M.; Rivera, J. y Rivera, T. (2017). Competencias y aprendizajes del docente: Un reto de la globalización. Revista científica virtual Hexágono pedagógico, 8(1), 180-197.
Moreno, M.; Tezón, M.; Rivera, T.; Durán, S. y Parra M. (2018). Autoestima: desarrollo de la autonomía personal en estudiantes del área técnica. Revista Espacios, 39(46), 6-12.
Morín, E. (2006). Los siete saberes. Caracas: Publicaciones FACES-UCV.
Parra, M.; García, J.; Durán, S. y Hernández, M. (2018). Formación en valores desde la perspectiva de la diversidad cultural en el proyecto educativo colombiano. Cabimas: Editorial de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.
Parra, M.; Visbal, O.; Durán, S. y Badde, G. (2019). Calidad de la comunicación y actitud de los empleados ante procesos de cambio organizacional. Interdisciplinaria, 36(1), 155-170.
Thomas, T. (2005). Desarrollo de la creatividad. Madrid: Editorial Santillana.
Tobón, S. (2006). Formación basada en competencias. Madrid: Ediciones ECOE.
Torres, E.; Vera, C.; Soleno, S.; Madrid, A.; Durán, S.; González, G. y Sierra, J. (2020). Repositorio digital de proyectos de aula - REPYLA. Una propuesta emergente. Revista Espacios, 41(20) 154-167.
UNESCO (1996) Informe la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Ediciones Santillana.
Copyright (c) 2020 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.