Referentes históricos que configuran los procesos metacognitivos para el aprendizaje de los estudiantes

  • Rosa Restrepo Torres
Palabras clave: Metacognición, procesos metacognitivos, aprendizaje, estudiantes

Resumen

La metacognición es considerada como un mecanismo ideal para lograr procesos de enseñanza y aprendizaje eficaces y certeros a la hora de adquirir conocimiento y lograr el desarrollo de ciertas habilidades; debido a eso, ha logrado una expansión significativa en el campo de la educación, al asumirla como un proceso ejemplar que pueden emplear los docentes en el aula para potenciar los saberes de sus estudiantes. Surge de allí la motivación de este artículo, el cual tiene como propósito presentar una discusión teórica sobre algunos referentes históricos que configuran los procesos metacognitivos para el aprendizaje de los estudiantes. A partir de una investigación documental, se revisaron fuentes primarias y secundarias en buscadores como: Scopus, Redalyc, Scielo, Latindex, Google académico, entre otros. Entre los autores que sustentan esta indagación bibliográfica se encuentran: García (2020), Giardini et al., (2017), Cáceres y Munévar (2016), Pascale y Pascale (2011), Orbegoso (2010), Bruner (1988) y Vygotsky (1979). Como conclusión se señala que los procesos metacognitivos coadyuvan a que los estudiantes ejerzan el control sobre su propio conocimiento, para lo cual el docente debe evaluarlos permanentemente a partir de las metodología apropiada que permiten cumplir las tareas asignadas.

Citas

Alvarado Calderón, K. (2003). Los procesos metacognitivos: La metacomprensión y la actividad de la lectura. Actualidades Investigativas en Educación, 3(2). Disponible en: https://doi.org/10.15517/aie.v3i2.9016
Allueva, P. (2002). Desarrollo de habilidades metacognitivas: programa de intervención. Zaragoza: Consejería de Educación y Ciencia. Diputación General de Aragón. Disponible en: https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/materiales/concepto-de-metacognicion-pallueva.pdf
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Sexta edición. Venezuela. Editorial Episteme.
Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa: epistemología, metodología y aplicaciones. Bogotá. Editorial Manual Moderno.
Beltrán Llera, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid. Editorial Síntesis, SA.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza.
Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata.
Burón, J. (2012). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao. Editorial Mensajero.
Cáceres, Z., y Munévar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(1). Disponible en: https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/AFDH/article/view/2408
Castrillón, E., Morillo, S. & Restrepo, L. (2020). Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Ciencias Sociales y Educación, 9 (17), 203-231. Disponible en: https://doi.org/10.22395/csye.
Feldman, R. (2007). Modelo del desarrollo cognoscitivo de Piaget. En Desarrollo Psicológico. México. Pearson.
Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B. Resnik (ed.). The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N.J.: Erlbaum. Disponible en: http://www.sciepub.com/reference/146040
Flavell, J. (1996) El Desarrollo Cognitivo, Madrid. Visor. Segunda edición. Madrid. Prentice-Hall.
García, P. (2020). Historia de la educación. El pensamiento de Jerome Bruner. Revista Las familias en la escuela. N° 27. Disponible en: https://www.rosasensat.org/revista/numero-27-las-familias-en-la-escuela/
Giardini, A., Baiardini, I., Cacciola, B., Maffoni, M., Ranzini, L. y Sicuro, F. (2016). Comprende la psicología. Jean Piaget. El investigador del desarrollo cognitivo. Titulo original: Capire la psicología. Traducción: Ester Vidal Cayró. España: Editorial Salvat.
Giardini, A., Baiardini, I., Cacciola, B., Maffoni, M., Ranzini, L. y Sicuro, F. (2017). Jerome Bruner. La psicología cultural. Comprende la psicología. Titulo original: Capire la psicología. Traducción: Ester Vidal Cayró. España: Editorial Salvat.
Heit, I. (2011). Estrategias metacognitivas de comprensión lectora y eficacia en la Asignatura Lengua y Literatura. Tesis. Universidad Católica Argentina. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/estrategias-metacognitivas-comprension-lectora-heit.pdf
Martínez, F. (2005). Teorías del desarrollo cognitivo. McGraw-Hill.
Orbegoso, P. (2010). Teoría cognitiva y sus representantes. Disponible en: http://orbegosopatricia.blogspot.com/2010/02/teoria-cognitiva-y-sus-representantes.html.
Osses, S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. En Estudios Pedagógicos. Volumen 34, n° 1, pp. 187-197. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011
Pascale, R. y Pascale, G. (2011). Teoría de las finanzas. Sus supuestos, neoclasicismo y psicología cognitiva. En Memorias de las XXXI Jornadas Nacionales de Administración Financiera, septiembre. Disponible en: https://www.economicas.unsa.edu.ar/afinan/informacion_general/sadaf/xxxi_jornadas/xxxi-j-pascale.pdf
Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Journal for the Study of Education and Development. N° 2, pp. 13-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5764562
Piaget, J., y Martínez, E. (2019). Psicología y pedagogía: Cómo llevar adelante la teoría del aprendizaje a la práctica docente. Siglo XXI Editores.
Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata.
Rafael, A. (2007). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Master en paidopsiquiatría. Universidad Autónoma de Barcelona Disponible en: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Comunidad de Madrid. Consejería de Educación. Viceconsejería de Organización Educativa. Documentos de Trabajo 19. Disponible en: https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001796.pdf
Serrano, J., y Troche, P. (2003). Teorías psicológicas de la educación. Tercera edición. México. Universidad Autónoma del estado de México. Disponible en: http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/820696fbb906e2f5c7e5352807d292fdcd2aa140.pdf
Serulnikov, A. y Suárez, R. (1999). Jean Piaget para principiantes. Argentina. Era naciente SRL. Disponible en: https://telecam.files.wordpress.com/2010/10/piaget_para_principiantes.pdf
Sierra Pineda, I. (2012). Enfoques de mediación metacognitiva para una docencia universitaria orientada al logro del aprendizaje autónomo. En Panorama, volumen 6, n°11, pp 65-87. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3439/343929223005.pdf
Tamayo, M (2007). El proceso de Investigación científica. Cuarta edición. México. Editorial Limusa
Tapia Álvarez, J. R. (2021). Estrategias metacognitivas con la comprensión lectora en estudiantes de educación secundaria. Revista Conrado, 17(79), 62-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n79/1990-8644-rc-17-79-62.pdf
Vielma, E., y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. En Educere, volumen 3, n°9, pp 30-37. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo.
Publicado
2023-12-15
Cómo citar
Restrepo Torres, R. (2023). Referentes históricos que configuran los procesos metacognitivos para el aprendizaje de los estudiantes. SUMMA, 5(2), 1-15. https://doi.org/10.47666/summa.5.2.13
Sección
Sección: Ciencias sociales