SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES
<p style="text-align: justify;"><strong><em>SUMMA Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales</em></strong> (ISSN 2711-0788) es una revista electrónica editada semestralmente por la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño - extensión Cali, gestionada mediante Open Journal System y dirigida a investigadores, profesionales y estudiantes. Tiene como objetivo publicar artículos resultados de investigaciones concluidas que conserven un carácter de originalidad, utilidad y relevancia científica que aporten nuevos conocimientos sobre aspectos teóricos o prácticos del pensamiento crítico en las áreas económicas y sociales. Se reciben propuestas en idioma español, inglés y portugués.</p>Corporación Universitaria Autónoma de Nariñoes-ESSUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales2711-0788La gestión y sus vínculos fundamentales: la burocracia moderna bajo la visión de Max Weber
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/261
Josnel Martínez GarcésPavel Prada Landaeta
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-172023-02-17511210.47666/summa.5.1.1Remittances to Mexico. Macroeconomic and microeconomic uses
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/262
<p>This article discusses the macroeconomic and microeconomic characteristics of Mexican remittances from 2003 to the present day. To study the macroeconomic relevance of remittances, we use the Bank of Mexico (Banxico) balance of payments from a heterodox viewpoint, and to study microeconomic relevance, we rely on the survey of international migration at the north border (EMIF Norte) regarding the flow of inland migrants coming from the United States (Procedentes de Estados Unidos-Terrestres, PEUAT). Macroeconomically, remittances are a stable flow of foreign change. They have blocked the existence of an unsustainable current account deficit and prevented crises and exchange rate depreciations. Microeconomically, remittances are national purchasing power, and they serve to increase private consumption in very important areas such as food and clothing, and health care and to reflect demographic characteristics of the remittances’ senders, such as the type of migrant who sends remittances (resident or nonresident), the sex of the migrant, and the main factors that drive remittances sent by Mexican people who are residents on US soil. This article does not fully show interconnections between the macroeconomic and microeconomics uses of remittances, nor does it stress the discrepancy between the balance of payments and national surveys in accounting for familiar remittances. Rather, we underline that a combination of sources such as the national accounts and national surveys must be carried out to understand the effects of remittances from macroeconomic and microeconomic viewpoints.</p>Víctor Isidro LunaRafael López Vega
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-172023-02-175111710.47666/summa.5.1.2Cultura organizacional: estrategia de ventaja competitiva en las PYMEs exportadoras
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/254
<p>El estudio se enfocó en pequeñas y medianas empresas (PYMES), consideradas como una parte esencial del desarrollo económico para proveer insumos al sector industrial, manufacturero, comercial y servicios. El propósito fue analizar si la cultura organizacional puede convertirse en una ventaja competitiva, ya que se considera un recurso estratégico e intangible en la administración de las empresas exportadoras y no exportadoras estudiadas. La metodología aplicada fue de tipo cuantitativa para lo cual se utilizó un instrumento de investigación de 60 ítems del cuestionario de <em>Denison Organizational Culture Survey. </em>El muestreo probabilístico por racimos o clúster, implicó diferenciar entre las empresas de análisis de estudio y las empresas que conforman el tamaño de la muestra. Las personas encuestadas pertenecen a los diversos departamentos o áreas indistintamente del puesto o actividades que desarrollan en la empresa. Para realizar las pruebas estadísticas se utilizó el <em>software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)</em>. El alcance de la investigación tuvo un enfoque correlacional y explicativo. Los resultados mostraron dentro del marco de referencia de la investigación, el grado de eficacia de la cultura organizacional en la empresa exportadora, en donde la dimensión de participación ocupo el primer lugar, desde un enfoque interno y flexible.</p>Elia Díaz NietoSamuel Trejo Moreno
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-212023-03-215111410.47666/summa.5.1.3Percepciones sobre el turismo accesible. Caso: Isla Cozumel, México
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/250
<p>El objetivo de la investigación fue revelar la percepción social de Cozumel con respecto a la accesibilidad de los servicios turísticos para personas con discapacidad. El método fue cuantitativo y descriptivo aplicado en el ámbito turístico; se utilizó una encuesta con respuestas tipo Likert y la prueba U de Mann-Whitney. A través de los resultados se determinó que falta adaptar y ampliar la infraestructura, los servidores turísticos no están capacitados en este segmento y se requiere concientización social. Esto permite brindar herramientas útiles para evaluar las políticas públicas de accesibilidad universal.</p>Paola Hau CoronadoRomano Segrado PavónAlma Bojórquez Vargas
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-03-282023-03-285111310.47666/summa.5.1.4Auditoría financiera y su relación con la auditoría operativa
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/251
<p>La auditoría financiera se desarrolló como un nuevo concepto y herramienta para el control interno tal cual lo entendemos hoy. La auditoría financiera y la auditoría operativa poseen relación con el control de costos, la administración del capital y los registros contables, como una base para la toma de decisiones. El objetivo general del trabajo fue analizar la relación entre la auditoría financiera y la auditoría operativa. Se realizaron entrevistas a siete (7) expertos en auditoría financiera y operativa de Paraguay y el instrumento de recolección de datos tuvo ocho (8) preguntas abiertas cualitativas; el procesamiento de datos se hizo con el programa cualitativo <em>aquad</em>. Los principales resultados fueron: a) la conceptualización armónica entre la auditoría financiera y su relación con la auditoría operativa, y b) la auditoría financiera es una herramienta del control interno utilizada por los administradores para ser aplicada en forma separada o conjunta con otros métodos de auditoría operativa.</p>Miguel Alegre BrítezChap Kwan Chung
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-092023-05-095111010.47666/summa.5.1.5Oferta turística en la provincia de Ayabaca, Piura – Perú
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/266
<p>Se analizó la oferta turística de la provincia de Ayabaca, Piura, bajo un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico, se aplicó entrevistas a los servidores públicos del área de turismo en los distritos que conforman la provincia. Se realizó un análisis documentario, para validar los resultados obtenidos en las entrevistas. Las cuatro dimensiones consideradas en la investigación contemplaron: delimitación del espacio turístico, situación de los recursos y atractivos, situación de los servicios e inversiones en la localidad y problemática más resaltante de la oferta turística. Los resultados mostraron que la provincia posee 31 recursos turísticos, la planta turística ofertada es básica, siendo algunas casas adaptadas para dar el servicio de restauración y hospedaje, así mismo se evidencia que las autoridades gubernamentales de los distritos no dan la debida importancia al sector turismo. Finalmente, se cuenta con potencial turístico para poder desarrollar el sector, sin embargo, se necesita que este sector forme parte de la planeación turística en cada distrito.</p>Johanna Santa-Cruz ArévaloJessica Viera-CánovaAlmendra Zúñiga-Aguirre
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-092023-05-09511810.47666/summa.5.1.6Crecimiento económico y su incidencia en el medio ambiente medido por la curva Kuznets. Ecuador, periodo 2010-2020
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/267
<p>Las actividades económicas han causado efectos dañinos contrapuestos en el medio ambiente provocando una perturbación ecológico-económica, según la hipótesis de la curva ambiental de Kuznets que explica la relación entre la actividad económica y la degradación ambiental. Ha sido más evidente en países desarrollados, ya que poseen una gran industrialización, sobreexplotación y agotamiento de los recursos naturales, los mismo que influye en gran medida a un deterioro ambiental, sin embargo, en América Latina y Ecuador no contribuye a esa gran escala a la contaminación. El objetivo del estudio es analizar la incidencia del crecimiento económico en el medio ambiente en Ecuador durante el periodo 2010- 2020, mediante el uso de la curva de Kuznets para la evaluación de políticas ambientales. Con una metodología de verificar la validez de la hipótesis de la curva para el caso ecuatoriano mediante resultados descriptivos que tomaran sentido estadístico y econométrico usando un modelo de regresión lineal múltiple con las variables: PIB, CO2 y Consumo Energético (CE) per cápita. El uso de las energías renovables contribuye parcialmente a la disminución de la degradación ambiental, pese que las emisiones de CO2 sigan aumentando con el pasar del tiempo, además de la aplicación de políticas ambientales.</p>Génesis Macas LitumaGuido Macas Acosta
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-102023-05-105111510.47666/summa.5.1.7Liderazgo en las organizaciones virtuales: descubriendo hallazgos
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/269
<p>Las organizaciones están constantemente cambiando debido al mercado que cada vez es más agresivo y demanda nuevas necesidades, es por ello que el liderazgo es parte esencial para descubrir estrategias y herramientas para ser competitivos en esta era virtual donde la mayor parte de transacciones se desarrolla a través de plataformas y medios digitales. Además, conlleva que se revise constructos teóricos para la identificación de que liderazgo requieren estas empresas virtuales. La finalidad del estudio es exponer la importancia del liderazgo en las organizaciones virtuales para la generación de una base teórica potente. La metodología fue una revisión teórica a través de un análisis de discurso, ello consistió en la revisión de varios artículos científicos para determinar los factores estudiados y los constructos teóricos generados en cada investigación. El liderazgo en las organizaciones virtuales es especial, pues sino maneja competencias tecnológicas y la capacidad de llegar a motivar a las personas no será capaz de ejercer o dirigir una empresa de este estilo, pues demanda mucho el estudio de la conducta del ser humano para plantear estrategias, herramientas y prácticas que procuren la eficiencia de la organización y generen competitividad en el mercado. </p>Mario Navarrete FonsecaGloria Pazmiño CanoViviana Garófalo UntuñaWilson Baraja Mena
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-302023-05-305111010.47666/summa.5.1.8Inversión extranjera directa y productividad en el marco del crecimiento económico de México
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/270
<p>Mediante el desarrollo de este trabajo, se busca establecer el impacto de la Inversión extranjera directa (IED) sobre el Producto interno bruto (PIB), la formación bruta de capital (FBK) y la tasa de ocupación laboral (TOC) como determinantes del crecimiento económico de México durante el periodo de 1960-2021. Se empleó una metodología cuantitativa descriptiva, para la cual se hizo uso de herramientas estadísticas que permitieron distinguir las características de las variables, determinar los grados de asociación y evaluar su comportamiento a lo largo del tiempo. Los principales resultados indican que los aumentos en los flujos de la IED propician incrementos en el PIB y en la FBK. De otra forma, no se encontró una relación significativa entre la IED y la TOC, ya que aumentos en la IED no generan impactos en la empleabilidad. Con base a lo anterior, el articulo sugiere la implantación de políticas dirigidas a erradicar los sesgos existentes en los sectores de la economía de México, con el objeto de dinamizar los flujos de IED.</p>Sebastián Becerra RamírezCheryle Forero Sanabria
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-302023-05-305111310.47666/summa.5.1.9Inteligencia artificial, autoconciencia y derechos humanos de los sujetos artificiales
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/271
<p>La inteligencia artificial como tecnología que imita el comportamiento humano, ha tenido grandes avances gracias al desarrollo tecnológico que sirve de plataforma para el procesamiento de grandes cantidades de información, esto permite que la tecnología conozca a las personas de manera detallada y con ello reproducir emociones y sentimientos de manera artificial. De modo que esta tecnología ha superado a las personas en capacidades como las matemáticas, la predicción y la toma de decisiones, no obstante, la lingüística representa una limitante para esta tecnología, ya que la semántica que es la que da sentido a las palabras, aún no ha sido superada del todo por las máquinas. Por otro lado, la autoconciencia es intrínseca de las personas, esta está impresa de manera biológica en el cerebro para poder ser conscientes del entorno, esta se potencia con la interacción con el entorno, pero a la inteligencia artificial le falta esta red biológica que detona la conciencia interna, por ello, no puede ser autoconsciente, esto nos lleva a que los intentos por reconocerles derechos humanos a estas tecnologías, no prosperen, al menos no en el corto plazo.</p>Flavio Suárez-Muñóz
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-05-312023-05-315111110.47666/summa.5.1.10Factores que influyen en el desarrollo de la propiedad intelectual en la empresa familiar rural agropecuaria
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/272
<p>Las empresas Familiares Rurales agropecuarias juegan un papel preponderante frente al problema mundial de la escasez alimentaria, en donde es necesario impulsar el desarrollo de la propiedad intelectual mediante los activos intangibles generados por el conocimiento agropecuario que detonan la generación de patentes y variedades vegetales. El objetivo de esta investigación es descubrir los factores internos y externos que influyen en la identificación y protección de activos intangibles en la empresa familiar rural. Se aplicó una metodología Cualitativa mediante discusión grupal (focus group), con productores, propietarios y socios de empresas familiares rurales. Los hallazgos ponen de relieve cuales son los factores internos y externos que influyen en la identificación y registro de la propiedad intelectual generada en este tipo de empresas, siendo los más importantes los culturales, económicos, educativos y la falta de conocimiento de la propiedad intelectual.</p>Ana Barrios Del ÁngelMaría De La Garza Ramos
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-052023-06-05511910.47666/summa.5.1.11Relación entre rendimiento académico y uso de aula invertida: casos clínicos y revisión de artículos médicos
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/273
<p>Hoy en día las necesidades de la sociedad respecto a la formación de profesionistas se encuentran en proceso continuo de cambio y bajo un acelerado avance tecnológico, siendo prioritario cambiar el modelo tradicional de enseñanza por uno basado en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes por lo que el modelo de aula invertida se utiliza para favorecer dicho aprendizaje utilizando trabajo coordinado por docentes y alumnos. El objetivo de este trabajo es determinar el impacto de la metodología utilizada en el rendimiento académico de los estudiantes. Es un estudio descriptivo y cuasiexperimental aplicado a 63 estudiantes de segundo año de la licenciatura de médico cirujano de la Facultad de Medicina de Tampico de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Los resultados muestran que el grupo donde se utilizó el aula invertida con exposición de casos clínicos obtuvo mayor rendimiento académico. Como conclusión tenemos que el aula invertida en conjunto con la exposición de casos clínicos es un modelo que permite mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, así como lograr los objetivos de aprendizaje de la asignatura.</p>Arturo Llanes CastilloMiriam Cervantes LópezJaime Cruz CasadosRicardo Colmenares Díaz
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-052023-06-05511810.47666/summa.5.1.12Factores claves del emprendimiento social como agente de desarrollo en los gobiernos municipales
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/274
<p>La presente investigación tiene como propósito analizar los factores claves del emprendimiento social como agente de desarrollo en los gobiernos municipales. Se fundamenta teóricamente en los postulados de: Morales (2013), Irizar (2018) Fournier (2011), Garcia-Escarré (2016), Zhao & Rauch (2012), Hidalgo (2014), Laborde y Veiga (2014), Almagro, 2013), Cantillo-Campo et al. (2021), Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009), Ley Orgánica del Poder Público Municipal, (2010), entre otros. Metodológicamente, se desarrolló bajo el paradigma post positivista, siendo de tipo explicativa, de campo, empleándose el diseño No experimental y transversal en donde la población está representada por 345 consejos comunales y comunas de Maracaibo. Siendo la muestra, 25 para la población, se diseño un cuestionario escala Likert validados por expertos y con alta confiabilidad. Los resultados revelan que es pésima la puesta en práctica de los factores claves del emprendimiento social como agente de desarrollo porque no se impulsa con excelencia y eficacia la cultura emprendedora, formación y financiamiento. la cultura emprendedora es un proceso de creación de un nuevo proyecto basado en una innovación, dentro de una empresa establecida para promover el beneficio de la organización y realzar a la compañía a una posición competitiva.</p>Jhonathan Romay VegaBlanca González Pertúz
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-052023-06-05511810.47666/summa.5.1.13Telejusticia como nueva modalidad de acceso a la administración judicial en Venezuela
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/275
<p>El objetivo del artículo es exponer, por un lado, de una forma descriptiva y critica el complejo impacto de la digitalización del Poder Judicial en tiempos de pandemia SARS-COVID-19 sobre los valores judiciales fundamentales de accesibilidad, legitimidad, legalidad y economía de los sistemas judiciales. Y por el otro lado, analizar la llamada justicia electrónica y de que modos las TIC contribuyen en la modernización del Poder Judicial postpandemia. La metodología aplicada fue la revisión bibliográfica y hemerográfica, exhaustiva y actualizada en las diferentes bases de datos como: Scielo, Proquest, Academic One File, Fuente Académica Premier, Redalyc y Google Académico, sobre los informes oficiales en torno al sistema judicial venezolano. Conclusión, se están dando las condiciones para que el impacto del SARS-COVID-19 tenga consecuencias nefastas en el sistema judicial y por ende en el acceso a la administración de justicia, Venezuela no tuvo ni ha tenido el impulso deseado, ni está preparada para afrontar un cambio tan profundo, generado por las nuevas tecnologías. No obstante, la justicia digital o <em>e-justicia</em> se perfila como una nueva forma estructural de la administración de justicia, las TICs no es el futuro, sino que es el presente.</p>Juan Araujo Cuauro
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-072023-06-075111810.47666/summa.5.1.14Cultura organizacional como estrategia dinamizadora del cambio en instituciones de educación superior
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/278
<p>El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la cultura organizacional como estrategia dinamizadora del cambio en instituciones de educación superior en Barranquilla, Colombia. Se sustentó en una investigación descriptiva, con un diseño no experimental de campo. La población estuvo integrada por 44 docentes, asimismo se aplicaron dos (2) encuesta, una de cultura Organizacional (31 ítems) y otra de cambio organizacional (8 ítems). Se organizaron con preguntas cerradas, formuladas de acuerdo con la escala de Likert, con cuatro alternativas que presentaron el grado de opinión de los encuestados con ponderación precodificada de 4 a 1, para facilitar su interpretación estadística. Se le aplicó a dicho instrumento la validez de contenido y la confiabilidad con un método estadístico denominado coeficiente de Crombach. Los resultados indican que la cultura organizacional tal y como se evidencia en la organización educativa es una fuente dinamizadora para asumir el cambio organizacional, destacando como conclusión que hay pertenecer a un contexto tan competido como la academia en Colombia, requiere de mucho esfuerzo y compromiso, lo que les facilita adquirir un mayor estatus social y financiero que posibilite el desarrollo organizacional a nivel de las instituciones de educacion superior.</p>Sergio Cárdenas TrujilloSonia Ethel Durán
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-212023-06-215111210.47666/summa.5.1.15Uso indebido de la información privilegiada en contratación pública en Colombia
https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/279
<p>En la contratación estatal en Colombia los desafíos del legislador consisten en evitar y controlar la corrupción en las diferentes entidades de orden nacional, departamental y municipal; por lo anterior, el funcionario público tiene un papel importante en proceder de conformidad a las leyes, decretos y dar cumplimiento a los principios de la contratación. El presente trabajo aborda el estudio del uso indebido de la información privilegiada por parte de los funcionarios públicos con ocasión a su función de contratar con particulares a través de las diferentes modalidades de contratación establecidas por la Ley 80 del 1993, es así que a través de un método inductivo-hermenéutico con enfoque cualitativo se logró determinar la responsabilidad que le asiste a los funcionarios públicos cuando hacen uso indebido de información privilegiada al interior de la contratación pública. Siendo la principal conclusión de este ejercicio académico, que las entidades estatales deben implementar políticas públicas de gobierno corporativo y sensibilizar al funcionario de las consecuencias de las responsabilidades en materia: penal, laboral, disciplinario y civil por sus acciones del uso indebido de información privilegiada en la contratación estatal explicado desde distintas fuentes jurídicas.</p>Laura Franco MateusSergio Mondragón DuarteSergio Caballero PalominoJohan Lozano Parra
Derechos de autor 2023 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-292023-06-295111210.47666/summa.5.1.16