Nicomedes Zuloaga Mosquera
Críticas a la democracia representativa desde la perspectiva liberal, 1958-1998
Resumo
Nicomedes Zuloaga Mosquera reconoce que funcionó la democracia representativa en el plano político. Empero, cuestiona con dureza el desempeño económico del régimen. Zuloaga Mosquera analiza la economía venezolana a partir de los años sesenta y la primera crítica que arroja es que el crecimiento económico fue menor que el decenio de 1948-1958. Crítica el aumento exagerado de la burocracia, de los gastos públicos y del Estado-empresario que posee empresas siempre deficitarias. Arremete contra la política de “Industrialización por sustitución de importaciones”. El ente gubernamental debe proteger las industrias nacientes de manera moderada, pero luego debe dejarlas desarrollarse en el sentido de competir en el mercado internacional para que el país obtenga divisas duras distintas de las que se obtienen con la explotación petrolera. Hacer lo contrario, practicar un proteccionismo exagerado, va en detrimento de una economía sana y de los consumidores. Zuloaga Mosquera denuncia el excesivo estatismo, entre otras razones, porque un Estado enorme es un peligro para la libertad. Apoya la personalización del voto y la descentralización y la edificación de un Estado eficiente. El agotamiento de la industrialización de invernadero, del rentismo petrolero y un manejo corrupto e ineficiente de los recursos provenientes de la explotación de los hidrocarburos y la no realización de las reformas políticas, condujo al colapso económico y a la pérdida del sistema democrático.
Referências
Aveledo, G. (2014). La segunda república liberal democrática, 1959-1998. Caracas: Fundación Rómulo Betancourt.
Banko, C. (2007). Industrialización y políticas económicas en Venezuela. Cuadernos PROLAM 1(6), 129-147.
Boulton, A. (1968). Los institutos autónomos y las empresas del Estado. Caracas: Asociación Venezolana de Ejecutivos.
Curraño Conde, E. (2002). Desarrollo político y democratización de la gestión pública: el proceso de la reforma del Estado en Venezuela (período 1984-1999). Opción 18(39), 102-125.
De Corso, G. (1995). Empresarios, política y economía: un ensayo sobre la crisis venezolana, 1978-1995. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
García González, A. (2007). La política económica del Estado Venezolano: 1945-1970. Mañongo, XV (29), 357-370.
Gómez, E. (1992). La Constitución de 1961 y la creación de una economía competitiva en Venezuela. Hacia una nueva Constitución. Caracas: CEDICE.
Guerrero, E. et. Herrera Orellana, L. (2018). La cultura política del fracaso: estatismo, socialdemocracia y los orígenes de la hecatombe republicana en Venezuela. Caracas. Editorial Galipán.
Krygier, A. (2010). Cultura Corporativa y Desarrollo Empresarial. Caracas: La Galaxia, La Galera.
Lora, E. (2007). La reforma del Estado en América Latina: una revolución silenciosa. El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington, Banco Mundial; Mayol Ediciones S.A., 1-64.
Lucas. G. (2006). Industrialización contemporánea en Venezuela: política industrial del Estado 1936-2000. Caracas: CONINDUSTRIA: Universidad Católica Andrés Bello.
Martínez Rangel, R. et. Soto, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura. México, 35-69.
Mendoza, E. (1986). Ideario y Acción de un venezolano. Caracas: Fundación Eugenio Mendoza.
Palma, P. (1999). La economía venezolana en el quinquenio 1994-1998. De una a otra crisis. Nueva Economía. VIII (12), 97-158.
Palma, G.; Muñoz, O. et. French-Davis, R. (1997). Las economías latinoamericanas. Historia de América Latina. Vol. 11, 1993, pp. 83-61.
Pérez Dupuy, H. (1965) El mejor método de una economía liberal. Buenos Aires: Imprenta López.
Rangel, C. (1981) Del buen salvaje al buen revolucionario. Caracas: Monte Ávila Editores.
Rivas Aguilar, R. (2000). Estado y Desarrollo Capitalista en Venezuela (1941-1945). Mérida: Universidad de Los Andes.
Romero, A. (1987). La miseria del populismo. Mitos y realidades de la democracia en Venezuela. Caracas: Ediciones Centauro.
Ruiz Chataing, D. (2017). Visión de Venezuela en los escritos de Eugenio Mendoza Eugenio Mendoza Goiticoa: empresario y buen ciudadano. Caracas: Universidad Metropolitana, pp. 157-171.
Salmorán Millán, G. (2021). Populismo. Historia y Geografía de un concepto. México: Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Sánchez-Covisa, J. (1968). La evolución económica de Venezuela de 1950 a 1967. Orientación Económica. (27), 16-30.
Silva Michelena, Héctor (1997). La crisis de los nuevos tiempos. (y una larga mirada a las políticas públicas 96-97). Historia Mínima de la Economía Venezolana. Caracas: Fundación de Los Trabajadores de Lagoven, 1997, pp. 143-198.
Stambouli, A. (2020). Siglo XX venezolano. Concepción y desarrollo del Estado Moderno venezolano a lo largo del siglo XX. ProDavinci.com/concepción-y-desarrollo-del-estado-moderno-venezolano-a-lo-largo-del-siglo-XX/ 22 /11/2020
Terán Solano, D. (2022). Venezuela, 1958-1978: Dos décadas excepcionales en nuestra historia. Un análisis de los veinte primeros años de la democracia representativa Tiempo y Espacio. XL (77), 89-120.
Torres, G. (1995). Entre la realidad y la utopía ¿qué debe hacer el Estado?.Caracas. Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA).
Villasmil Bond, R. (2005). Lecciones aprendidas de política económica en Venezuela 1936-2005. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS.
Zuloaga Mosquera, N. (2001) Política en pretérito.40 años de oposición ideológica. Caracas: Panapo.