Red socioproductiva petrolera para la complementariedad y sustentabilidad en Latinoamérica
Resumen
Se propone la construcción de una red socioproductiva del petróleo para América Latina a partir del análisis de la vinculación de la red del sector petrolero, el orden mundial y las organizaciones de poder que la conforman en los niveles: micro, meso, macro y meta. La innovación gerencial en las organizaciones de Latinoamérica en el contexto del sector petrolero está asociada a sus niveles de productividad. La sustentación teórica se basa en Zimmermann (2004), Petit (2014) y Vásquez (2017). La investigación es cualitativa, con enfoque epistémico documental-interpretativo, las bases del argumento se sustentan desde la perspectiva de la teoría de redes de productividad orientada al enfoque socioproductivo. En el caso de América Latina, existen factores que impiden el entretejido de una red de cooperación y coordinación cuya debilidad se aprecia en la desarticulación de los actores en relación con sus políticas internacionales, la carencia de lineamientos unificados y las diferencias de ideologías políticas son determinantes claves para el enclavamiento de la región. Por lo tanto, a través de la configuración de una red para la complementariedad y sustentabilidad desde la integración de una política petrolera internacional se puede potenciar para fortalecer la economía local - regional.
Citas
Albornoz M. y Alfaraz C. (2006). “Redes de Conocimiento: Construcción, Dinámica y Gestión”. Editorial Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Argentina.
Albornoz, Mario (2013). Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano. Revista de Filosofía Moral y Política. Número 48. Enero – Julio. Centro REDES, CONICET. Argentina
Flores, Matilde (2008). Redes organizacionales de conocimiento como sustrato para la Innovación. En: Redes de Conocimiento. Conceptos y Aplicaciones. Editores: Rodolfo Faloh y Candelaria Fernández. Editorial Academia. La Habana-Cuba.
Láscaris, Tatiana (2002). Estructura Organizacional para la Innovación Tecnológica. El caso de América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 3. Mayo – Agosto. Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero3/art02.htm
Peña, Jesús (2000). Vigencia y Transformación del Entrepreneur Shumpetereano.
Revista Nueva Economía No. 15, pp. 49-84.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820086003
Petit, Elsa (2012). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, vol. 18, núm. 1, pp. 74-88. www.redalyc.org/pdf/280/28022785006.pdf
Sábato, Ernesto (2011). El pensamiento latinoamericano en la problemática cienciatecnología-desarrollo- dependencia. Colección PLACED. Buenos Aires. Argentina.
Schumpeter, Joseph (1954). History of Economic Analysis. Oxford University Press, New York.
Strauss y Corbin (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín- Colombia.
Uslar Pietri (1955). Pizarrón. Editorial CEC. Caracas - Venezuela
Vásquez, Francis (2017). Modelo Gerencial Ético Socioproductivo para la Industria Petrolera Venezolana. Tesis Doctoral sin publicar. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Zulia, Venezuela.
Zimmermann, Arthur (2004). La teoría de redes, caminos y herramientas. Editorial Abya
Yala.
https://www.google.co.ve/search?q=Zimmermann+Arthur+%282004%29+%E2%80%9C
La+teor%C3%ADa+de+Redes,+caminos+y+herramientas&ie=utf-8&oe=utf8&gws_rd=cr&ei=-OMuWdXUF8qqsQHQyYfYBg