Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y su control sobre el poder

  • Leonardo Osorio Bohórquez Universidad del Zulia, Venezuela
Palabras clave: chavismo, control del poder, Partido Socialista Unido de Venezuela, totalitarismo, Venezuela

Resumen

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) fue creado en el 2007 con el fin de aglutinar las fuerzas que giran en torno al chavismo y se ha constituido en un ala de la cúpula gobernante  con la intención de fusionar el partido con los intereses colectivos establecidos por el Estado. De esa manera, el PSUV cumple con los objetivos de un proyecto de corte totalitario dirigido a socavar toda forma de libertad ciudadana. En ese contexto, el objetivo de este trabajo es analizar el papel del PSUV en el control hegemónico del poder en Venezuela. Para ello se recurre a la teoría sobre el totalitarismo, en autores como Donofrio (2016), Segal (2013), Arendt (2004), y también se analiza el Libro Rojo del PSUV y demás actas constitutivas del partido para entender sus finalidades políticas y principios ideológicos que establecen sus estrategias de confrontación. Se utiliza el método analítico y sintético para la interpretación de los textos estudiados. Como resultado del avance del PSUV, es evidente que este se ha vuelto el único partido con posibilidades reales de ejercer el poder en Venezuela.  Se concluye que el PSUV no es un partido creado para vivir en democracia, su objetivo real es lograr la consolidación del socialismo totalitario, busca amalgamar múltiples fuerzas y cúpulas que controlan actualmente el gobierno y se encarga de repartir beneficios y castigos a quienes incumplan las normas del partido.

Citas

Araujo, J. (2020). Violación de los derechos humanos en Venezuela: la otra cara de la pandemia. SUMMA. Revista disciplinaria en Ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 87-115. DOI: https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.08

Arendt, H. (2004). Los orígenes del totalitarismo. Ciudad de México: Taurus.

Aveledo, G. (2017). Los fundamentos ideológicos del sistema político chavista (25-51). En Urbaneja, D. Desarmando el modelo. Las transformaciones del sistema político venezolano desde 1999. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello Montalbán.

Barros, C. (2017). Chávez cuenta ya con 20 mil hombres de su milicia popular. Recuperado de: http://www.ambito.com/505671-chavezcuenta-ya-con-20-mil-hombres-en-su-milicia-popular

Biardeau, J. (2009). Del árbol de las tres raíces al "Socialismo bolivariano del siglo XXI” ¿una nueva narrativa ideológica de emancipación? Revista venezolana de Economía y ciencias sociales. 15, (1), 57-113.

Ceresole, N. (1999). Caudillo, ejército, pueblo. La Venezuela del presidente Chávez. España: Ediciones Al-Andalus.

Chaguaceda, A. y Puerta, M. (2017). Decadencia autoritaria en Venezuela: proceso histórico y desarrollos recientes. Diálogo Político, 34(2), 152-167.

Chávez, H. (2007). Propuesta de reforma a la constitución de 1999. Recuperado de: https://www.nodo50.org/plataformabolivariana/Externos/AP-RefConst.pdf.

Congreso del PSUV (2014). III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela. Caracas: Comisión Ideológica y Programática del PSUV.

Donofrio, A. y Fuentes, J. (2016). El concepto de totalitarismo en el debate político italiano: una historia particular (1923-1994). Revista de Estudios Políticos, 171, 13-40.

Frente Francisco de Miranda (2011). Que es el Frente Francisco de Miranda. Recuperado de: http://frentefranciscodemirandasocopo.blogspot.com/2011/12/que-es-el-frente-francisco-de-miranda.html.

Friedrich, C. y Brzezinski, Z. (1968). Totalitarian dictatorship & autocracy. New York: Frederick Praeger Publishers.

Gómez, L. y Arenas, N. (2013). El populismo chavista: autoritarismo electoral para amigos y enemigos. Cuadernos del CENDES, 30(82), 17-34.

Hayek, F. (2007). Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas. Madrid: Unión Editorial.

Jácome, F. (2018). Los militares en la política y la economía de Venezuela. Revista Nueva Sociedad, 274, 119-128.

Lefort, C. (2004). La question de la démocratie», en Essais sur le politique. En Lefort, C. La incertidumbre democrática. Barcelona: Anthropos.

Lenin, V. (2012). El estado y la revolución. Madrid: Alianza editorial.

Levitsky, S. y Way, L. (2010). Competitive authoritarianism: hybrid regimes after the cold war. Cambridge: Cambridge University Press.

Linz, J. (2000). Institucionalidad totalitarian and authoritarian regimen. Colorado: Lynne Rienner Publishers.

Marx, K. y Engels, F. (1994). Manifiesto del Partido Comunista. Caracas: Panapo.

Moya, T. (2018). Grupos civiles armados en Venezuela: ¿Actores de un ‘aparato organizado de poder’?, Anuario iberoamericano de derecho internacional penal, 6, 110-144.

Partido Unido Socialista de Venezuela (2010). Documentos fundamentales. Libro Rojo. Caracas: Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).

Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios filosóficos, 44, 9-37.

Portelli, H. (2003). Gramsci y el bloque histórico. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI.

Ramos, F. (2018). Los militares y el deterioro democrático en Venezuela. Estudios políticos, 53, 260-282.

Rodrigues, C. y Sánchez, J. (2018). La supervivencia del autoritarismo en Venezuela: legados institucionales y estrategias mixtas (2013-2017). Revista Andina de Estudios Políticos, 8(2), 48-71.

Schmitt, C. (2014). El concepto de lo político. Madrid: Alianza editorial.

Segal, A. (2013). Totalitarismo, dictadura y autoritarismo: definiciones y re-definiciones. Revista gobierno y gestión pública, 1(1), 1-37.

Valdés, J. (2017). El sistema de partidos en la Venezuela actual. ¿Ruptura o continuidad del modelo tradicional? Revista Universidad de La Habana, 284, 118-135.

Publicado
2021-01-20
Cómo citar
Osorio Bohórquez, L. (2021). Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y su control sobre el poder. SUMMA, 3(1), 1-32. https://doi.org/10.47666/summa.3.1.07
Sección
Sección: Ciencias sociales