Neuroética. Dotación ética del cerebro humano y los retos actuales en las ciencias sociales

Palabras clave: bioética, cerebro, ciencias sociales, ética, neuroética

Resumen

El debate sobre las relaciones potenciales entre las neurociencias y las ciencias sociales comenzó hace aproximadamente unas tres décadas. La articulación de conocimientos neurocientíficos y los procesos neurobiológicos implica contemplar los procesos cognitivos y emocionales durante el desarrollo así como la posibilidad de influenciarlos a través de intervenciones específicas para integrarse a los procesos socioculturales. A partir de esto, el objetivo de este trabajo es examinar las implicaciones emergentes de los vínculos entre las neurociencias y el entorno social, y los requisitos para la construcción de la neuroética como la dotación ética del cerebro humano y los retos de hoy entre los diferentes campos del conocimiento de las ciencias sociales. La revisión, el análisis y la verificación teórica de autores se ustentó en Álvarez (2015), Pautassi (2013), Cortina (2010), Arango (2014), Castelli (2018), Rabadán (2019) entre otros. La investigación se desarrollo a partir del paradigma cualitativo, de tipo documental analítico. Se concluye que las neurociencias ligadas a la neuroética coadyuvaran a las explicaciones y comprensión de los procesos cognitivos, así como a las acciones sociales y culturales del ser humano que piensa, desea, aprende, siente, juzga, sueña y actúa constituyéndose en un pilar determinante de los procesos sociales centrados en las ciencias sociales y el comportamiento de las personas como entes de es amisma sociedad.

Citas

Álvarez, J. (2014). La muerte de la neuroética (como alguna vez se conoció). Neurosciences and History, 2(1), 26-33.

Álvarez, J. (2015). Neuroética: relaciones entre mente/cerebro y moral/ética. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Álvaro, L. (2015). El cerebro social: Bases neurobiológicas de interés clínico. Revista Neurología, 61(10) 458-470.

Arango, P. (2014). La Neurótica, problema emergente en la Bioética. Revista Lasallista de investigación, 11(1), 161-168.

Arciniegas, A.; Guerrero, J. y Moreno, J. (2011). Una primera aproximación a la evaluación del impacto de la neuroeconomía para la teoría económica. Econografo, 9, 1-11.

Arias, D. (2016). Análisis de neuroeconomía como nuevo paradigma en la ciencia económica. Ciencias Económicas: Publicación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, 2(13), 107-119.

Ayús, R. y Eroza, E. (2007). El cuerpo y las ciencias sociales. Revista pueblos y fronteras digital, 2(4), 38-93.

Barrios, H. (2016). Neurociencias, educación y entorno sociocultural. Educación y Educadores, 19(3), 395-415.

BBC News Mundo (2018). Los secretos detrás de la neuropolítica, el uso de las nuevas tecnologías para "leer tu mente" e influir en lo que votas. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45601213

Beorlegui, C. (2009). Ética y neurociencias. Una relación necesitada de clarificaciones. Revista Realidad, 119, 37-75.

Blakemore, C. (2005). In celebration of cerebration. The Lancet, 366(9502), 2035-2057.

Briones, F. (2019). Las neurociencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación de un director de escena del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Magotzi: Boletín Científico de Artes del IA, 14, 1-9.

Buitrago, R.; Hernández, M. y Hernández, P. (2019). Teoría del eterno retorno: Hontanar en los modelos de gestión organizacional contemporánea. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 1(2), 82-103.

Carruthers P. Evolution of working memory. Proc. Natl. Acad. Sci., 110 (2), 10371-10378.

Castelli, P. (2018). ¿Qué modelo interdisciplinar requiere la neuroética? Recerca: Revista de Pensament i Anàlisi, 3349.

Changeux, J. y Ricoeur, P. (2001). La naturaleza y la norma: lo que nos hace pensar. México: Fondo de Cultura Económica.

Churchland, P. (2012). El cerebro moral. España: Paidós.

Cortes, E. (2015). Análisis de la Evolución de la Neuroeconomía en la toma de decisiones. Trabajo de grado. Universidad EAFIT, Colombia.

Cortina, A. (2010). Neuroética: ¿Las bases cerebrales de una ética universal con relevancia política? Isegoría, 42, 129–148.

Cubillos, C. (2018). Ética organizacional aplicada. Estudio de caso de una organización de servicios sociales en España. Innovar, 28(67), 111-121.

Domínguez, J. (2009). Neuroanthropology: A humanistic science for the study of the culture-brain nexus. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 5(2-3), 138-147.

Donald, M. (1995). The neurobiology of human consciousness: an evolutionary approach. Neuropsychologia, 33(9), 1087-1102.

Evers, K. (2010). Neuro-ética: cuando la materia se despierta. Argentina: Kats Editores.

Fins, J. (2018). Towards a Clinical Neuroethics for Brain Injury Practice. Journal of Head Trauma Rehabilitation, 33(4), 283-284.

Fong, W.; Taron, A. y Zabaleta, R. (2019). Nuevo liderazgo organizacional para fortalecer instituciones universitarias débilmente acopladas según Weick. IPSA Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 4(1), 60–70. https://doi.org/10.25214/27114406.938

García, E.; Valle, A. y Cespedes, J. (2020). Employer branding. Reflexiones en tiempos de pandemia. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 179-194. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.12

Garzón, F. (2011). La Neuroética, una nueva línea de investigación para la Bioética. Revista latinoamericana de bioética, 11(1), 6-9.

Gazzaniga, M. (2006). El cerebro ético. España: Paidós.

Giménez, A. y Sánchez, S. (2010) De la Neurociencia a la Neuroética. España: EUNSA.

Goñi, F. y Tirapu, J. (2016). El problema mente-cerebro (I): Fundamentos ontoepistemológicos. Revista Neurología, 63, 130-139.

Illes J, & Raffin, T. (2002). Neuroethics: an emerging new discipline in the study of brain and cognition. Brain Cogn, 50(3), 341-344.

Illes, J. & Bird S. (2006). Neuroethics: A Modern Context for Ethics in Neuroscience. Trends of Neurosciences, 29, 511-517.

Kellmeyer, P. (2018). Big Brain Data: On the Responsible Use of Brain Data from Clinical and Consumer-Directed Neurotechnological Devices. Neuroethics, 14, 1-16.

López, N. (2010). La búsqueda en el cerebro de la dotación ética innata y universal. Acta Philos, 19(2), 297-310.

López, N. (2015). Neuroética: la dotación ética del cerebro humano. Cuadernos de Bioética, XXVI(3), 415-425.

Mandujano, M.; Sánchez, C.; Alvarado, G.; Muñoz, P.; Soto, F. y Nájera, R. (2013). Neuroantropología. Elementos para la construcción de un marco teórico. Estudios de Antropología Biológica, XVI, 507-526.

Muñoz, J. (2013). Neurofilosofía y libre albedrío. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (59),57-70.

Nayef A.(2016). Nosotros frente a ellos. Cómo explica la neurofilosofía nuestra política dividida. Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/economia/geopolitica/frente-explica-la-neurofilosofia-nuestra-politica-dividida/

Núñez, G. (2004). Los "hombres" y el conocimiento: Reflexiones epistemológicas para el estudio de "los hombres" como sujetos genéricos. Desacatos, 15-16, 13-32.

Pallarés, D. (2016). Bases neuroéticas para la educación moral: una neurorracionalidad dialógica y práctica. Recuperado de: https://bit.ly/2WedOKQ.

Pautassi, J. (2013). Desde la bioética a la neuro-ética: ¿Neuro-ética o persono-ética? Revista latinoamericana de bioética, 13(2), 48-59.

Pavarini, S. (2018). Pragmatic Neuroethics: Lived Experiences as a Source of Moral Knowledge. Camb Q Healthc Ethics, 4, 578-589.

Rabadán, A. (2019). Definiendo los alcances de la Neuroética. Revista argentina de neurociencias, 33(3), 156-159.

Ramos, R. (2014). La neuroética como una nueva perspectiva epistemológica en neurociencias. Revista de Neurología, 58(4), 145-146.

Ramos, R. (2015). Neuroethics are more than the bioethics of neuroscience, Surg Neurol Int, 6, 24.

Reyes, C. y Junges, J. (2020). Ciencias cognitivas y la neuroética. Revista Bioética, 28(2), 257-264.

Rodríguez, A. (2002). La neurofilosofía como punto de encuentro entre filosofía y neurociencias. Contrastes. Revista internacional de Filosofía. https://doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v7i0.1646

Rodríguez, M. y Peleteiro, I. (2020). Antropolítica en Venezuela: un cuenco de mendigo, más aún en tiempos de pandemia 2020. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 117-139. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.09

Roskies, A. (2002). Neuroethics for the new millennium. Neuron. 35(1), 21-23.

Roskies, A. (2009). What’s ‘neu’ in Neuroethics? In Bickle, J. (ed.), The Oxford Handbook on Philosophy and Neuroscience, 454-470. Oxford University Press, New York.

Sánchez, A. (2019). Neuropolítica: como el cerebro del votante elige un candidato. Recuperado de: https://www.uoc.edu/portal/es/news/actualitat/2019/064-neuropolitica.html.

Sánchez, J.; Sánchez, P.; Cuadrado, G. y Romero, E. (2020). La neuroeconomía como nuevo paradigma de estudio del comportamiento humano en la toma de decisiones económicas. Conciencia Digital, 3(4), 62-72.

Scalzo, G.; Galván, S. y Ortega, C. (2019). Significado de la ética profesional: el caso de estudiantes de ciencias empresariales. Revista de Humanidades, 36, 235-252.

Siurana, J. (2011). Las capacidades ético-discursivas como capacidades para el reconocimiento recíproco: bases de un modelo de desarrollo humano. Éthique et économique, 8(1).

Soriano, C. y Cardoner, N. (2013). Cerebro sensible a los dilemas morales. Mente y Cerebro, 61, 50-51.

Tirapu, J. y Goñi, F. (2016). El problema cerebro-mente (II): Sobre la conciencia. Revista Neurología, 63(4), 176-185.

Publicado
2022-02-18
Cómo citar
Araujo Cuauro, J. (2022). Neuroética. Dotación ética del cerebro humano y los retos actuales en las ciencias sociales. SUMMA, 4(1), 1-21. https://doi.org/10.47666/summa.4.1.05
Sección
Sección: Ciencias sociales