School guidance in Latin America: a systematic review
Abstract
The objective of this study is based on describing the trends in research on school guidance (SG) in Latin America, during the last 5 years, through a systematic review in academic databases such as Redalyc, Scielo, Proquest and Dialnet. Those studies with common objectives in relation to school guidance are estimated as articles of eligibility. The results obtained show that within this area the research focuses on a) family support in education, b) sexual education, c) school inclusion and d) learning difficulties. Regarding the methodological trend, it can be inferred that hermeneutical phenomenology is the most practiced research strategy in the educational field and its adjacent fields.
References
Assouline, S. y Whiteman, C. (2011). Twice-exceptionality: Implications for school psychologists in the post–IDEA 2004 era. Journal of Applied School Psychology, 27(4), 380-402.
Baum, S. y Owen, S. (2004). To be gifted and learning disabled: Strategies for helping bright students with LD, ADHD, and more. Mansfield Center, CT: Creative Learning Press.
Baum, S.; Olenchak, F. y Owen, S. (1998). Estudiantes dotados con déficit de atención: ¿Realidad y/o ficción? ¿O podemos ver el bosque por los árboles? Gifted Child Quarterly, 42(2), 96-104.
Bisquerra, R. (1996). Orígenes y desarrollo de orientación psicopedagógica. Madrid: Narcea S. A.
Bisquerra, R. y Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Bravo, C.; Sepúlveda, A.; Oliva, C. y Kening, O. (2017). Percepción del profesorado sobre educación sexual en centros escolares de la Araucanía, Chile. Revista de Orientación Educacional, 31(59), 87-106.
Bresque, M.; Moreira, C.; Flores, P. y Moreira, V. (2011). Como investigar cualitativamente. Entrevista y cuestionario. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Málaga: Servicios académicos intercontinentales, SL.
Carmona, B. y Martin, D. (2012). Perfiles y teorías de orientación vocacional. Bogotá: Lixis.
Castañeda, S. y Ortega, I. (2004). Evaluación de estrategias de aprendizaje y orientación motivacional al estudio. En S. Castañeda Educación, aprendizaje y cognición. Teoría en la práctica (277-299). Ciudad de México: Manual Moderno.
Chaparro, A. y Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24.
Claveria, A.; Díaz, S. y Carrasco, D. (2018). El consejo de curso y la formación ciudadana: un espacio natural del profesor orientador. Revista de Orientación educacional, 32(61), 79-94.
Colás, P. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36.
Deslandes, R. y Bertrand, R. (2005). Motivation of parent involvement in secondary-level schooling. The Journal of Educational Research, 98(3), 164-175.
Dixon, F. y Moon S. (2006). The Handbook of Secondary Gifted Education. Texas: Prufrock Press Inc.
Esparza, A. y Sánchez, C. (2017). El entrenamiento en habilidades sociales y su impacto en la convivencia escolar dentro de un grupo de primaria. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 151-164.
Figueoa, P.; Prada, J.; Sánchez, J. y Escobar, M. (2017). La convivencia en la escuela. Entre el deber ser y la realidad. Revista latinoamericana de estudios educativos, 13(1), 129-152.
Foley, M.; Allmon, A.; Sieck, B. y Stinson, R. (2011). Empirical investigation of twice-exceptionality: Where have we been and where are we going?. Gifted Child Quarterly, 55(1), 3-17.
Garcés, J. y Mora, C. (2020). Estrategias de aprendizaje para mitigar la deserción estudiantil en el marco de la COVID-19. SUMMA. Revista disciplinaria en Ciencias económicas y sociales, 2(Especial), 49-55. https://doi.org/10.47666/summa.2.esp.06
Gómez, A.; Zurita, Ú. y López, S. (2013). La violencia escolar en México. Ciudad de México: Cal y Arena.
Greco, M. (2015). Las trayectorias educativas desde la perspectiva de una psicología educacional contemporánea. En VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), 55-60.
Herazo, Z. (2015). ¿Por qué es importante la investigación cualitativa en la educación? Portal de las Palabras, 1, 43-46.
Hermoso, V. (2014). La sociología de la vida cotidiana en Agnes Heller. Arjé, Revista de Postgrado Face-uc, 8(14), 305-321.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Lizarazo, T. (2013). Sin investigación no hay desarrollo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12704391
Martinelli, S. y Schiavioni, A. (2009). Percepção sobre a sua interação com o professor e status sociométrico. Estudos de Psicologia, 26(3), 327-336.
Maz, A.; Jiménez, N. y Villarraga, E. (2016). La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana de bibliotecología, 39(2), 111-119.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2019). El Foro Educativo Nacional 2019 concluyó con retos en torno a la enseñanza de la historia, la ética y la ciudadanía como parte de una educación integral desde la Educación Inicial hasta la Educación Superior. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-388949.html?_noredirect=1
Molina, D. (2001). Material de Apoyo Instruccional. Curso Orientación Educativa. Barinas: Editorial Unellez.
Molina, D. y De Luca, C. (2009). Orientación integral en los centros educativos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1449-1460.
Morín, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Nájera, C.; Ibarra, M. y Pereda, P. (2014). El fenómeno de crianza y sus efectos en el contexto escolar. CPU-e, Revista de investigación educativa, 19, 120-147.
Neihart, M. (2000). Gifted Children with Asperger’s Syndrome. Gifted Child Quarterly, 44(4), 222-230.
Parajeles, M. y Zamora, M. (2012). Educación sexual en la adolescencia: la vivencia de un trabajo comunal universitario. Medicina legal de Costa Rica, 29(2), 67-76.
Pardo de Santayana, R. (2002). Superdotación intelectual y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAHH). FAISCA Revista de Altas capacidades, 9, 126-135.
Pérez, L. y Ochoa, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 179-207.
Portillo, M. (2015). Propuesta de un nuevo enfoque para reducir el abandono escolar en secundaria. Revista electrónica Educare, 19(2), 303-316
Ramírez, A. (2015). Evaluación diagnóstica de la relación escuela y comunidad: el caso de una escuela en Santo Domingo del Roble de Santa Bárbara de Heredia. Revista electrónica Educare, 19(1), 43-65.
Ritzer, G. y Casado, R. (2000). Teoría sociológica contemporánea. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
Roa, A. (1993). La teoría de la acción comunicativa y las nuevas relaciones entre filosofía y educación. En: Revista Huellas, 38, 21-29.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: ALJIBE.
Rojas, N. y San Martín, D. (2017). Diseño y evaluación de una guía de apoyo para fortalecer la tríada: alumno, profesor y familia. Estudios pedagógicos, 43(3), 291-309.
Rorty, R. (1989). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
Ruíz, A.; Vázquez, R.; Mancilla, J.; López, X.; Álvarez, G. y Tena, A. (2009). Funcionamiento familiar en el riesgo y la protección de trastornos del comportamiento alimentario. Universitas psychologia, 9(2), 447-455.
Saavedra, J. (2010). Familia: Tipos y modos. Curicó: Universidad Católica de Maule.
Schlemenson, S. (2009). La clínica en el tratamiento psicopedagógico. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Valencia, V. (2015). Revisión documental en procesos de investigación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Zambrano, A. (2015). Relación con el saber, padres y profesores en la escolaridad de los estudiantes del grado 10 de educación básica. Revista latinoamericana de estudios educativos, 11(1), 128-162.
Copyright (c) 2021 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.