Factors that influence financing decision making in small and medium enterprises in the Colombian commercial sector
Abstract
This research aimed to analyze the factors that influence financing decision-making in small and medium-sized companies in the Colombian commercial sector. It is theoretically founded by the authors Ortiz (2005), Gitman and Zutter (2012), Bernal et. al, (2014), Hitt et. al, (2004), among others. The population under study was made up of eight (8) SMEs from the commercial sector of Valledupar. The study is descriptive and field in nature, with a transectional, non-experimental design. The information was collected through a survey, guided by a questionnaire consisting of 39 items, with a Likert-type scale, which was validated through the judgment technique of five (5) experts. The results show the absence of analysis methods for internal and external factors, deficient financing strategies and lack of financial policies. It is concluded that the companies observed have not efficiently carried out a diagnosis of such factors, since they do not use methods that allow them to identify and value these elements and thus configure actions to develop competitive advantages. Likewise, they do not categorize the factors that may constitute risk inducers that affect their sustainability and consequently lead to failure. As a final reflection, it can be noted that the companies observed do not have financial policies that guide decision-making regarding the selection of financing sources and instruments and consequently they have not formulated financing strategies according to their nature that allow sustainable growth. It was recommended to apply methods that allow an assertive diagnosis of the internal conditions of the companies and the external environment. Establish criteria to categorize the level of risk associated with internal and external factors. Formulate financing strategies by anticipating the events that internal and external factors may cause.
References
Ariza, Yesid (2011). El análisis estratégico como comienzo de la competitividad. Revista Desarrollo Gerencial. Volumen 3, número 1. Colombia. pp. 74-109).
Arnold, T. (2008). Conceptos de tecnología. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica.
Barrios, S.P. (2005). Las Estrategias Financieras en Organizaciones de Ciencia y Tecnología Resumen. Revisión Científica de Postgrado. Año 16, Nº. 28, Enero, Mayo, 112, 132. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Bernal, Deyanira; Mora, Carlos; Arellano, Georgina y Torres, Karla. (2014). La alternativa del diagnóstico empresarial para la gestión directiva en pequeñas empresas comerciales en Sinaloa. TELOS, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Volumen 16, número 2. Venezuela. pp. 278-299).
CEPAL (2015). Desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20. Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe (CEPAL).
Chiavenato, I. (2001). Administración de recursos humanos. Quinta Edición. McGraw-Hill Interamericana, S. A. Santafé de Bogotá, Colombia.
Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. México, D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
David, Fred. (2008). Conceptos de administración estratégica. Editorial Pearson Educación. México.
De La Hoz, Betty., Ferrer, María., De La Hoz, Aminta (2008). Indicadores de rentabilidad: herramientas para la toma decisiones financieras en hoteles de categoría media ubicados en Maracaibo
De Trejo, R. (28 de 08 de 2008). Blogspot Regina de Trejo. Obtenido de Blogspot Regina de Trejo: http://reginadetrejo.blogspot.com/2008/08/recursos-basicos-deempresa.html?m=1
Dini, M. y Stumpo, G. (2020). (coords.), “Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2018/75/ Rev.1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
Ecolink. (18 de 12 de 2009). Ecolink. Obtenido de Ecolink: htpp://www.ecolink.com.ar/recursos/físicos
Espinosa, Fredy Romero, Zuray Andrea Melgarejo Molina, and Mary Analí Vera-Colina. 2015. “Fracaso Empresarial de Las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) En Colombia.” Suma de Negocios 6(13): 29–41.
Estrada, Roberto; García, Domingo y Sánchez, Víctor. (2009). Factores determinantes del éxito competitivo en la PyME: estudio empírico en México. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 14, número 46. Venezuela. (Pp. 169-182).
Francés, Antonio. (2005). Estrategia para la Empresa en América Latina. EdiciónI.E.S.A. Caracas
García, Ángel y Plaza, Shakyra. (2000). Implicaciones del contexto inflacionario sobre la inversión en el sector manufacturero venezolano. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Volumen 6, número 2. Venezuela. (Pp. 281-308).
Gate & Growth. (2002). Guía para Redactar un Plan de Negocio.
Gitman, Lawrence y Zutter, Chad, J. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Editorial Pearson.
González, Diego. (2011). Estructura financiera de las empresas en el sector farmacéutico del estado Zulia. Tesis de Grado. Maestría en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Venezuela.
Heredia, A. (2020). “Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina: revisión de experiencias y oportunidades”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2019/96), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020
Hill, Charles y Jones, Garet (2011), Administración Estratégica. Un enfoque integral. Editorial McGraw-Hill. México.
Hitt, Michael; Duane, Reade y Hoskisson, Robert. (2004). Administración estratégica. Editorial Thompson. México.
Malavé, José. (2002). Todo lo que debería saber sobre costos y obstáculos a los negocios: la opinión de los empresarios y gerentes. Revista Debates IESA. Volumen 8, número 1. Venezuela. (Pp. 43-52).
Martínez, Josnel. (2016). Estrategias de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico venezolano. Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Universidad del Zulia. Venezuela.
Moreno, Héctor (2013). La innovación tecnológica como herramienta para el desarrollo de la competitividad en las PyMES. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración. Volumen 2, número 3. México. (Pp. 30-41).
Nafete Rodríguez, J. L. (21 de 11 de 2011). Gestiopolis Acerca de ABC Temático. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/el-valor-del-recursohumano-talento-humano/
Nájera Durán, Amado L. (2003). “El reto de la función financiera en el siglo XXI”, Es economía Nueva Época, México (5): 199-222
Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE (2019). Smeg and Entrepreneurship Outlook. https://doi.org/10.1787/34907e9c-en
Ortega, Alfonso. (2008). Planeación Financiera Estratégica. Edición Mc Graw Hill
Ortiz, A. (2005). Gerencia financiera y Diagnostico estratégico. Segunda edición. Editorial McGraw-Hill. Colombia.
Pérez, Julián y Merino, María. Publicado: 2010. Actualizado: 2021.
Definicion.de: Definición de recursos tecnológicos (https://definicion.de/recursos-tecnologicos/)
Porter, Michael. (2002). Ventaja Competitiva, creación y sostenimiento de un desempeño superior. 2da edición. Compañía Editorial Continental (CECSA). México.
Saldivar, Antonio. (2007). Planificación Financiera de la Empresa. 3a Edición México: Trillas.
Sandrea, Maryana; Boscan, Mariby; Romero, Jenny y Acosta, Ana. (2006b). Factores técnico-operativos determinantes de las decisiones de inversión privada en el sector confección zuliana. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 11, número 35. Venezuela. (Pp. 402-419).
Serna, Humberto (2008). Gerencia estratégica teoría-metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos. Índice de gestión. Décima Edición. Colombia. Panamericana Editores.
Thompson, A. y Strickland, A.J. (2004). Administración Estratégica. Décima tercera edici