Factores de riesgo que afectan la sostenibilidad de las empresas dedicadas a la actividad comercial en Bucaramanga, Santander

Palabras clave: educación financiera, empresas, fracaso empresarial, sostenibilidad, valor agregado

Resumen

Este proyecto tiene el propósito de identificar cuáles son los factores de riesgo que afectan la sostenibilidad a largo plazo de las empresas dedicadas a la comercialización al por mayor y por menor en la ciudad de Bucaramanga, con el fin de identificar los factores de riesgo de cierre repentino, para sugerir estrategias de sostenibilidad.  Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando referentes nacionales e internacionales, que han realizado estudios sobre el fracaso empresarial en diferentes actividades económicas, en donde se identificaron variables claves para analizar como: estrategias de negocio, conocimiento del mercado, fidelización de clientes, educación administrativa y financiera. Dentro de los principales referentes se encuentran: Llano, Piñeiro y Rodríguez (2016), García-Marí, Sánchez-Vidal y Tomaseti-Solano (2016), Laverde-Verástegui y Rivera-Rodríguez, (2016). Se utilizó el tipo de estudio descriptivo, con enfoque mixto. Se aplicó la encuesta a una muestra representativa de cien empresas, en tres áreas claves para la generación de valor: administrativa, comercial y contable financiera. Como resultado se determinó que los factores de riesgo de fracaso empresarial son: la falta de planeación, ausencia de programas de fidelización de clientes, la no realización de estudios de mercado, la carencia de evaluaciones periódicas de desempeño, las debilidades en el acceso oportuno a la información financiera.  Todo esto, permitió concluir que la falta de educación administrativa y financiera, es un factor relevante, puesto que las empresas en su cotidianidad se enfrentan a tomar decisiones, en donde es indispensable la planeación, como soporte para la definición de estrategias de sostenibilidad.

Citas

Asociación Nacional de Instituciones Financieras [ANIF]. (2019). Gran Encuesta a las Microempresas. Informe de Resultados 2019. Recuperado de: http://anif.co/sites/default/files/publicaciones/anif-gem-0419.pdf

Caro, N. (2016). Predicción de fracaso empresarial en empresas de Argentina, Chile y Perú a través de indicadores contables. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 23, 130-147.

Comfecámaras. (2017). Determinantes de la supervivencia empresarial en Colombia. Recuperado de: http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/Cuadernos_de_analisis_economico/Cuaderno_de_Anаlisis_Economico_N_14.pdf

De La Hoz, A.; Mendoza, A. y González, M. (2020). DEcisiones de inversión operativa-financieras en empresas importadoras de motores para vehículos. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(2), 137-160.

García-Marí, J.; Sánchez-Vidal, J. y Tomaseti-Solano, E. (2016). Fracaso empresarial y efectos contagio. Un análisis espacial para España. El Trimestre Económico, 83(330), 429-449.

Giraldo, J. (2019). Los tres factores que aumentan el fracaso de los emprendedores en Colombia. La Republica. Recuperado de: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/los-tres-factores-que-aumentan-el-fracaso-de-los-emprendedores-en-colombia-2846985

Girón, H.; Villanueva, J. y Armas, R. (2017). Determinantes de la quiebra empresarial en las empresas ecuatorianas en el año 2016. Revista Publicando, 13(1), 108–126.

Góngora, B.; Argoti, M. y Muñoz, S. (2019). Análisis sobre el aporte de la contabilidad de gestión a la reducción del fracaso empresarial en microempresas industriales de Guadalajara de Buga. Recuperado de: https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1579

Laverde-Verástegui, G. y Rivera-Rodríguez, H. (2016). La disrupción: el punto de partida de la resiliencia o del fracaso empresarial. Revista Espacios, 38(7), 18.

León, O. y Palma, E. (2018). Aplicación de las Tecnologías de Información y comunicación en los procesos de innovación empresarial. Revisión de la literatura. I+D Revista de Investigaciones, 11(1), 144-152.

Llano, P.; Piñeiro, C. y Rodríguez, M. (2016). Predicción del fracaso empresarial. Una contribución a la síntesis de una teoría mediante el análisis comparativo de distintas técnicas de predicción. Estudios de Economía, 43(2), 163-198.

Londoño, D. (2018). Emprendimiento y comportamiento de las ventas Pyme. Retrieved from Biblioteca Centro de Estudios Económicos ANIF. Recuperado de: http://www.anif.co/Biblioteca/politica-fiscal/emprendimiento-y-comportamiento-de-las-ventas-pyme

Martínez, J. (2016). Gestión financiera de las empresas farmacéuticas en el municipio bolivafriano Jesús Enrique Lossada. AGLALA, 7(1), 29-55.

Martínez, J. y Barreto, J. (2019). Modelo de planeación para la inversión tecnológica en centros de investigación universitarios. Investigación e innovación en ingenierías, 7(2), 47-62.

Martínez, A. y Peralta, S. (2019). Diagnóstico empresarial de la asociación empresarial Cerro Juli, como organizadora profesional de eventos y propuesta de mejora, Arequipa 2017. (Universidad Nacional de San Agustín). Recuperado de: http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8563/THmacoaj.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Mendoza, M. y Mesa, A. (2019). La innovación como clave del éxito empresarial y no fracaso. (Universidad de Jaen). Recuperado de: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10774/1/TFG_ADE_MARIA_MENDOZA_ANGUIS_15519498H..pdf .

Morales, L.; Castillo, V. y Gamboa, B. (2020). Señales del fracaso empresarial en establecimientos de Bucaramanga y su área Metropolitana (Unidades Tenológicas de Santander). Recuperado de: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1201

Muralla, H. (2015). Revisitando estrategias de sostenibilidad de las empresas a través de una visión sistémica internacional. I+D Revista de Investigaciones, 5, 23-42.

Piñeiro, C.; De LLano, P. y Rodríguez, M. (2016). Las TIC como inductores de competitividad y facilitadores del éxito empresarial. International Journal of Information Systems and Software Engineering For Big Companies, 3, 8-26.

Rodelo, H.; Escorcia, T.; Romero, J. y Gutiérrez, J. (2020). Administración del ciclo de efectivo en microempresas del sector porcino. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(2), 109-135.

Ruiz, L. (2019). ¿Por qué no disminuyen los índices de informalidad? Vanguardia Liberal. Recuperado de: https://www.vanguardia.com/economia/local/por-que-no-disminuyen-los-indices-de-informalidad-HN780382

Salazar, J.; Figueroa, E. y Caballero, S. (2016). Fracaso empresarial: análisis bibliométrico. Revista CIES, 7(2), 15-30.

Sandoval, S.; Armijos, D. y González, K. (2018). The communication of human talent in business productivity. Revista UIDE, 3, 167-175.

Santana, L. (2017). Determinantes de la supervivencia de empresas en Bogotá: un análisis con modelos de duración. Innovar, 27(64), 51-62.

Vargas, D. (2019). ¿Cuáles son los factores que los empresarios consideran predominantes en el fracaso empresarial? Repositorio Universidad de Santiago de Cali. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/11381

Publicado
2021-01-26
Cómo citar
Bravo Geney, J. (2021). Factores de riesgo que afectan la sostenibilidad de las empresas dedicadas a la actividad comercial en Bucaramanga, Santander . SUMMA, 3(1), 1-24. https://doi.org/10.47666/summa.3.1.08
Sección
Sección: Ciencias económicas