Papel sociocultural y socioambiental en el marco político de Cartagena

Autores/as

  • Amalia Peña R. Institución Universitaria Mayor de Cartagena, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.47666/summa.7.1.5

Palabras clave:

Sociocultural, socioambiental, cambio climático, sostenibilidad, identidad patrimonial

Resumen

El papel sociocultural y socioambiental en el marco político de Cartagena es fundamental para entender cómo se desarrollan las políticas públicas y cómo estas impactan a la comunidad. Se determina:

Papel Sociocultural: por, Identidad y Patrimonio: Entiéndase esta desde el papel sociocultural; por la Participación Ciudadana: La inclusión de la comunidad en la toma de decisiones políticas es vital.  Esto asegura que las políticas reflejen las necesidades y deseos de los ciudadanos; por la Educación y Cultura: Promover la educación y las actividades culturales fortalece el tejido social y fomenta una ciudadanía más informada y participativa.

Papel Socioambiental: Sostenibilidad: Las políticas deben enfocarse en el desarrollo sostenible para proteger los recursos naturales y garantizar un futuro viable para las próximas generaciones.

Cambio Climático: Cartagena, al ser una ciudad costera, es vulnerable a los efectos del cambio climático. Las políticas deben incluir medidas de adaptación y mitigación para enfrentar estos desafíos.

Conservación de Ecosistemas: La protección de los ecosistemas marinos y terrestres es esencial para mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que benefician a la comunidad.

Marco Político: Gobernanza Inclusiva: Un marco político que promueva la inclusión y la equidad es esencial para abordar las desigualdades sociales y económicas.

Transparencia y Rendición de Cuentas: La transparencia en la gestión pública y la rendición de cuentas son fundamentales para ganar la confianza de la ciudadanía.

Colaboración Interinstitucional: La cooperación entre diferentes niveles de gobierno y sectores es clave para implementar políticas efectivas y coherentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Beltrán Reales, A., & Suárez Esquivia, L. (2012). Diagnóstico ambiental de los cuerpos internos de agua de la ciudad de Cartagena de Indias.

Caracol Radio. (16 de marzo de 2019). Obtenido de https://caracol.com.co/emisora/2019/03/16/cartagena/1552744364_985290.html

Cogollo, K., Cabrales Vargas, C., & Blanco Bello, R. (2009). Reorientaciones sociales sobre la ciudad: aproximación a un estudio etnográfico en Cartagena de Indias. Palabra, 1-18.

EPA Cartagena. (diciembre de 2015). Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/ecosistemas/lagunas-y-cuerpos-de-agua-internos/generalidades/

Guevara, L. G. (2018). Memoria, Territorio y Participación. Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz.

Mendoza Díaz, C., Castro Angulo, I., & Manjarrez Paba, G. (2010). Mangles de Cartagena de Indias: Patrimonio Geográfico y Fuente de Biodiversidad. Cartagena de Indias.

Plan de Desarrollo. (2016). EPA Cartagena. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/gestion-ambiental/generalidades-de-cartagena/aspectos-sociales/juntas-de-accion-comunal/

Serrato Mejía, M. D., Pérez Lobo, E., Andrade Hong, A. H., García Turizo, E. M., Pérez Carmona, M. B., Lans Vargas, Y., & Torres Torralvo, J. (2020). Plan de desarrollo Cartagena 2020/2023. Cartagena de Indias: Alcaldía de Cartagena de Indias.

Descargas

Publicado

2025-04-16

Cómo citar

Peña R., A. (2025). Papel sociocultural y socioambiental en el marco político de Cartagena. SUMMA, 7(1), 1–6. https://doi.org/10.47666/summa.7.1.5

Número

Sección

Sección: Ciencias sociales