Estrategia y proceso organizacional para la administración del capital de trabajo en la pyme

Palabras clave: Administración del capital de trabajo, estrategia, proceso organizacional, pyme

Resumen

El gerente de una organización debe poseer ciertas habilidades, destrezas y competencias para manejar no sólo el trabajo a su cargo, sino lo más importante que tiene una organización, el personal que allí labora, pues es calificado como el motor fundamental para el desenvolvimiento de la misma. Por lo tanto, por considerarse el capital de trabajo como un elemento para operar en una empresa, se requiere de estrategias y procesos organizacionales viables que permitan alcanzar ventajas competitivas, de esta manera, lograr el desarrollo organizacional y manejar la complejidad que encierra el mundo de los negocios. El presente artículo –resultado de una investigación en que se utilizó una metodología de análisis documental, bajo un enfoque analítico-sintético– tiene como propósito analizar la estrategia y el proceso organizacional para la administración del capital de trabajo en la Pyme venezolana como una ventaja competitiva. Se llegó a la conclusión que las estrategias y el proceso organizacional son esenciales para una eficiente gestión del capital de trabajo, por consiguiente, para el funcionamiento y operatividad de las Pyme venezolanas, contribuyendo al sostenimiento de la organización, así como también al desarrollo del país.

Citas

Arquimedes, R. (1992). Informes para tomar decisiones. Venezuela: Vadell Hermanos.

Ascón, J. Argibay, A. (2020). Herramienta para el desarrollo de metahabilidades directivas en jefes de Recepción de hotel. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(2), 61-82.

Baigorri, A. (2004). Introducción a la sociología de la empresa. España: Editorial Ives/sharebooks.

Bateman, T. y Snell, S. (2005). Administración. Un nuevo panorama competitivo. México: McGrawHill.

Blanchard, K.; Randolph, A. y Grazier, P. (2006). Trabajo en equipo Go Team!. Tres pasos para conseguir grandes resultados. España: Editorial Deusto.

Cabrera, A. y Díaz, E. (2019). Influencia de las capacidades dinámicas en la cultura de alto desempeño y competitividad. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 1(1), 53-67.

Castro, F. y Marchant, L. (2005). Competencias (o habilidades) gerenciales: una herramienta indispensable para el desarrollo organizacional. Primer seminario actualizaciones para el desarrollo organizacional. https://www.eumed.net/libros-gratis/2005/lmr/7.htm

Chiavenato, I. (2002). Administración en los nuevos tiempos. Colombia: McGrawHill.

Covey, S. (1995). El liderazgo centrado en principio. España: Editorial Paidós.

De Sousa, M. (2006). Diseño de una plataforma que apoye la conformación de comunidades de práctica para la gestión del conocimiento. Caso: Universidad Metropolitana. Trabajo Especial de Grado. Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela.

Drucker, P. (1997). La innovación y el empresariado innovador. La práctica y los principios. Editorial Apóstrofe, S. L.

Etkin, J. (2005). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Argentina: Granica.

Fred, D. (2008). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Prentice Hall.

Grosso, F. (2005). Claves para el desarrollo de la empresa. Argentina: Dunken.

Leandro, G. (s/f). Tomando mejores decisiones. http://www.auladeeconomia.com/articulo19.htm.

Martínez, J. (2016). Estrategias de inversión a largo plazo en el sector farmacéutico venezolano. Trabajo de grado, Maestría en Gerencia de Empresas. Universidad de Zulia.

Martínez, J. y Padilla, L. (2020). Innovación organizacional y competitividad empresarial: Centros estéticos de turismo de salud en Cali-Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 26(2), 120-132. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32428

Mcshane, S. y Von Glinow, M. (2010). Liderazgo y recursos humanos. Análisis del comportamiento organizacional. España: Editorial McGrawHill.

Mendoza, I.; Fuentes, L.; Molero, N.; y González, M. (2008). Gestión del conocimiento ambiental desde la Universidad del Zulia hacia el entorno social. Negotium, Revista de ciencias gerenciales, 4(10), 64-85.

Mintzberg, H.; Brian, J.; y Voyer, J. (1997). El Proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Pearson Prentice Hall.

Monteferrante, P. (2006). Empresas familiares: ¿pulperías o empresas profesionales? Debates IESA, XI(2), 12-16.

Padilla, J. (2008). Una mirada hacia adentro. El proceso en negociación. Debates IESA, XIII(3), 14-19.

Porter, M. (1987). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Continental, S.A. de C.V.

Rosales, C. (2004). Conocimiento y comunicación en la empresa. https://degerencia.com/articulo/%20conocimiento_y_comunicacion_en_la_empresa

Ross, S.; Westerfield, R. y Jordan, B. (2006). Fundamentos de finanzas corporativas. México: McGraw-Hill.

Sarell, J. (2020). Modelo de competencias gerenciales dinamizadoras basadas en la aplicación de las TIC. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(2), 83-108.

Sherman, A.; Bohlander, G. y Snell, S. (1999). Administración de Recursos Humanos. México: Thomson.

Spulber, D. (2010). Estrategia de gestión. Cómo hacer un análisis exitoso. México: Editorial McGrawHill.

Suárez, A. (1978). Decisiones óptimas de inversión y financiamiento en la empresa. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.

Toledo, E. (2009). Antecedentes y perspectivas de la gestión del conocimiento en archivos. IX Congress Isko-Spain. Nuevas perspectivas para la difusión y organización del conocimiento. Valencia, España.

Publicado
2022-12-16
Cómo citar
Briceño Nuñez, C., Duran Sanchez, Y., & Montilla Soto, A. (2022). Estrategia y proceso organizacional para la administración del capital de trabajo en la pyme. SUMMA, 4(2), 1-17. https://doi.org/10.47666/summa.4.2.12
Sección
Sección: Ciencias económicas