Ruta turística del café como fomento al desarrollo rural en la provincia del Sumapaz en Cundinamarca
Resumen
La provincia del Sumapaz es caracterizada por su belleza natural y su producción de café, además, presenta ventajas competitivas como la biodiversidad de flora y fauna, paisajes montañosos inmersos en una diversidad tradicional histórica y cultural, variedad de climas, pisos térmicos y la cercanía con Bogotá Distrito Capital, lo cual presenta oportunidades para un turismo sostenible.
Bajo tal premisa, esta investigación tiene como objetivo proponer una Ruta turística del café como fomento al desarrollo rural en la provincia del Sumapaz en Cundinamarca. El proceso investigativo se desarrolla a través de entrevistas semiestructuradas (N= 40) y cartografía social (N= 40), se describen 2 etapas en la toma de datos: determinación del potencial turístico (diagnóstico y caracterización de los sitios turísticos, vocación, percepción e integración turística) y conformación del producto turístico (oferta, demanda y propuesta ruta turística). Los resultados obtenidos demuestran que Sumapaz presenta atractivos turísticos por su combinación de paisajes naturales, riqueza cultural y tradiciones cafetaleras, por lo tanto, se proponen 3 rutas ecoturísticas para disfrutar de caminatas por exuberantes montañas, visitar fincas cafeteras y participar en actividades agropecuarias. Se concluye que, las rutas turísticas del café no solo son un recurso económico, sino también son estrategias para la educación ambiental y la protección del patrimonio natural del Sumapaz.
Citas
Albarracín-Zaidiza, J. A., Fonseca-Carreño, N. E., & López-Vargas, L. H. (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), 39-55. DOI: https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139.
Barrera, C. L. S., Daza, S. P. C., & Chivara, J. A. B. (2022). Importancia del maíz en el turismo gastronómico en cuatro municipios de Cundinamarca, Colombia. Equidad & Desarrollo, (40), 169-190.
Benavides, G. (2019). Cadenas de valor y tendencias en innovación en actividades turísticas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, XV (29). https://www.redalyc.org/journal/4096/409661113009/html/
Bossa-Pabón, K. A., & Fonseca-Carreño, N. E. (2023). La Agricultura y su incidencia en la Seguridad y la Soberanía Alimentaria. Una revisión. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 18(18), 11-19. DOI: https://doi.org/10.22463/24221783.3833
Caeño, J. C., Monroy, L. A., & Loaiza, C. A. (2024). Caracterización del proceso de certificación y exportación del café 100% orgánico, en San Bernardo-Cundinamarca. Ingeniería Industrial, 1-127.
Camacho Gómez, M. (2022). Marketing turístico de las rutas del café en México. Revista de Administraçãao da UNIMEP, 19(11).
Caro, J., y Aya, A. (2019). Comportamiento del turismo en Colombia después de la firma del acuerdo de paz con las FARC. -EP. Colegio de Estudios Superiores de Administración, Bogotá. https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/4032/MBA_1020776941_2019_2.pd f?sequence=1&isAllowed=y
Carreño, N. E. (2021). Aguacate Hass: Cadena de Valor para Contribuir a la Competitividad de Silvania en Cundinamarca Colombia. In Vestigium Ire, 15(1), 47-66. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2372
Carreño, N. E. F. (2022). Valoración de los servicios ecosistémicos de provisión en agroecosistemas campesinos. Caso: Provincia de Sumapaz, Cundinamarca. SUMMA: Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 4(1), 14. https://doi.org/10.47666/summa.4.1.15
Carreño, N. E. F., & González, F.A. (2020). Propuesta metodológica para medir la sustentabilidad en agroecosistemas, a través del marco Mesmis. In Avances en Investigación Científica (pp. 1197-1212). Coordinación de investigación de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. file:///C:/Users/nelso/Downloads/libro_3_tomo3_ciencias_multidisciplinarias%20(1).pdf
Carreño, N. E. F., Merchan, J. D. S., & Baquero, Z. Y. V. (2019). La agricultura familiar agroecológica, una estrategia de desarrollo rural incluyente. Una revisión. Temas agrarios, 24(2), 96-107. https://doi.org/10.21897/rta.v24i2.1356
Castellanos-Menjura, C.P.; Ariza-Cortés, W.; Castrillón-Cardona, W.F. (2019). Oferta y demanda de los recursos turísticos Reserva Forestal Protectora Cerro Quininí (Tibacuy-Cundinamarca). Revista Científica, 36(3), 297-312. Doi: https://doi.org/10.14483/23448350.15075
Colombia Productiva. (2019). Los riesgos que los operadores turísticos deben prevenir para atraer más viajeros a destinos emergentes. Consultado en octubre de 2022. Disponible en: https://www.colombiaproductiva.com/ptp-comunica/noticias/los-riesgos-que-losoperadores-turisticos-deben-pr
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe: aplicación de la metodología para la evaluación de desastres (DaLA). Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/162). Santiago de Chile. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/46551-evaluacion-efectos-impactos-lapandemia-COVID-19-turismo-america-latina-caribe
Cruz-Rincón, D. F. (2024). Transformaciones, contradicciones y paradojas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia: una revisión de literatura. Sociedad y Economía, (51).
Departamento Nacional de Planeación. (2022). Visión Colombia 2050. Presentación realizada en el marco del XXXVI Encuentro Nacional de Autoridades Regionales de Turismo.
Diario la economía (2024). Cundinamarca, un aporte de calidad, sabor y aroma al mundo del café. https://diariolaeconomia.com/tomemos-cafe/item/6132-cundinamarca-un-aporte-de-calidad-sabor-y-aroma-al-mundo-del-cafe.html
Díaz, B. E. G., Chamorro, E. T., & Hernández, R. P. (2022). Incidencia de la Cultura Cafetera en la Oferta Turística del Departamento del Quindío, Colombia. innovación y competitividad, 363.
Escobar Cazal, E., Velásquez Ardila, M., & Escobar Reyes, G. (2021). Caracterización del turismo en la provincia del Sumapaz-Colombia. Conocimiento Global, 6(1), 308-324. Recuperado a partir de https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/186
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2024). Informe de Gestión 2023. DOI 10.38141/10793 https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2024/05/Informe-del-Gerente-2023.pdf
Fonseca Carreño, N. E., & Fonseca Carreño, J. A. (2024). Resiliencia socioecológica en agro-ecosistemas agrícolas en Sumapaz Cundinamarca. Ciencia En Desarrollo, 15(1). https://doi.org/10.19053/01217488.v15.n1.2024.16652
Fonseca Carreño, N. E., Palacios Yepes, E., & Leyva, J. L. (2023). Evaluación de sistemas agroecológicos orientados a la sustentabilidad de la agricultura familiar campesina en la provincia de Sumapaz. Pensamiento Udecino, 7(1). https://doi.org/10.36436/23824905.546
Fonseca-Carreño, N. (2023). Asociatividad: Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de los sistemas de producción campesina. Germina, 5(5). https://doi.org/10.52948/germina.v5i5.893
Fonseca-Carreño, N. E. (2024). Sistema agroalimentario de la región del Sumapaz en Cundinamarca, Colombia. SUMMA, 6(1), 1-19. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/327
Forero, J. A. M., Duque, A. G. G., Caicedo, L. V. P., & Pardo, A. K. B. (2022). Imaginarios del turismo en las ruinas de Armero, Tolima, Colombia. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 6(2), 207-227.
Gallego Acevedo, L y Chica Ramírez, I. (2024). Estrategias que aporten a los prestadores de servicios turísticos herramientas para un turismo consentido y con sentido en Apía como parte del área principal del PCC en Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira. https://hdl.handle.net/11059/15328
Gámez Góngora, N. (2023). Lineamientos de la política de turismo rural comunitario, diagnóstico e inventario turísticos para el municipio de Cajamarca, Tolima-Colombia.
González, F. A., & Carreño, N. E. (2022). Identificación y Caracterización de Agroecosistemas en el Municipio de Pasca en la Provincia del Sumapaz en Cundinamarca. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (1 ed. Vol. 7, pp. 12-18). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158
León Osma, J. C., Salamanca Merchán, J. D., & Rodríguez Lozano, E. P. (2024). Diagnóstico para la implementación de sistemas de información gerencial en PYME de la Provincia del Tundama. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 10(20), 66–83. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.20-328
Martínez Torres (2024). Análisis de las fluctuaciones de los precios del café en América Latina a partir de las noticias. Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/200), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1c78d281-2494-4eed-b59a-016f47c3c3e1/content
Meneses, T. A., Casas, N. M. M., & Puertas, J. A. V. (2022). Corredor Esmeraldero de Colombia. Un punto de partida para el desarrollo del turismo. El Periplo Sustentable, (42), 429-462.
Miranda-Barros, A. V., Caballero-Granado, J. D., & Rolón-Rodríguez, B. M. (2023). Problemáticas del Turismo Colombiano. Revista Investigación & Gestión, 6 (2) pp. 15-23. https://doi.org/10.22463/26651408.4287
Navas-Gallo, N. A., & Cubides, N. T. (2023). Alteraciones Ambientales Asociadas a las Actividades del Turismo; caso de estudio: Chima, Colombia. I+ D Tecnológico, 19(2), 36-44.
Padilla, M. Y., & Carreño, N. E. (2022). Propuesta Metodológica para Diagnóstico Organizacional con Base en la Teoría de Competitividad Sistémica. En González Gaitán (Ed.), Propuestas y resultados de investigación transmoderna, translocal y digital (1 ed. Vol. 7, pp. 19-27). Editorial Universidad de Cundinamarca. https://doi.org/10.36436/9789585195158
Páez, K. L. & Zamudio, K. N. (2024). Fortaleciendo raíces : residuos del café como motores de sostenibilidad en el municipio de Tibacuy - Cundinamarca.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19972.
Peña, P. (2020). Una aproximación del buen vivir y el turismo rural como alternativas de desarrollo del municipio de Cajamarca, Colombia. Compendium: revista de investigación científica, (44), 3.
Pinzón, L. R. P., & Páez, M. J. R. (2024). Patrimonio cultural recreado desde las provincias andinas. Oportunidades del turismo literario para Colombia. Ateliê Geográfico, 18(1), 57-80.
Rendón, J. C. M., Villalobos, C. F. A., & Ledesma, F. A. R. (2023). Mirada a los aspectos económicos, financieros, sociales y ambientales del cultivo del café en Colombia-2022. Documentos de Trabajo ECACEN, (1), 144-161.
Rodríguez, P, M., Fonseca, C.N & Vega, B.Z. (2019). Identificación y caracterización de agroecosistemas en el municipio de Pasca en la provincia del Sumapaz en Cundinamarca. Revista Estudiantil Impactos, 1(1), 6-13. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/impactoambiental
Talero, L. H. A., Camacho, M. C. P., Cerquera, Y. F. V., & Rojas, A. C. R. (2024). Efecto del consumo habitual de café en la prevención de desenlaces cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Salud Bosque, 14(1), 1-15.
Tavares, B. C., & De Oliveira, A. N. (2023). A oferta de Turismo de Cafés pela perspectiva dos (as) cafeicultores (as) brasileiros (as). PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 21(3), 551-562.
Triana Melo, L. T., Triana Rojas, J. S., Díaz Bermúdez, J. D., & Nauzán Ceballos, V. H. (2020). Economía naranja una aproximación a la cultura y el turismo en Colombia desde la teoría de juegos. Palermo Business Review, (21).