Migración como promotora del emprendimiento. Aproximaciones teóricas
Resumen
El objetivo del artículo se direcciona hacia caracterizar los elementos de la migración como un factor promotor del emprendimiento. Desde la perspectiva metodológica, se direcciona hacia un enfoque cualitativo de tipo documental en el que se realiza una revisión de documentos relacionados a los procesos de emprendedurismo en grupos migrantes. Para el análisis se organiza la información obtenida en tres categorías direccionadas a dar respuesta al objetivo del estudio, tomando como referencia base a Apablaza (2017), Duran (2016) y Navajas (2014). Los resultados permiten demostrar como a través de diversas situaciones, contextos y enfoques la migración posee una importante correlación con los procesos de emprendimiento. Del mismo modo se identifica la baja aversión al riesgo como factor clave hacia la capacidad emprendedora en los grupos migrantes, la cual es una característica compartida con quienes poseen una alta capacidad emprendedora.
Citas
Aragonés, A. (2000). Migración internacional de trabajadores: una perspectiva histórica. México, D.F.: Plaza y Valdés.
Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), 95-116.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2018). Conferencia Intergubernamental encargada de Aprobar el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Organización de las Naciones Unidas. Marrakech, Marruecos.
Baxtishodovich, B.; Suyunovich, T. & Kholiqulov, A. (2017). The start-up of tourism in Central Asia Case of Uzbekistan. World Scientific News, 2(67), 219-237.
Borjas, G. (2013). Immigration and the American worker. Recuperado de: https://cis.org/Report/Immigration-and-American-Worker
British Broadcasting Corporation (2018). Estos son los 10 países del mundo con más inmigrantes. Londres, Reino Unido. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39059460
Burnett, D. (2000). The supply of entrepreneurship and economic development. Recuperado de: http://www.asiaentrepreneurshipjournal.com/AJESII-I1Adegbite.Pdf
Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional. Santiago de Chile: First Public Inc Chile S.A
Caussa, A. (2007). Immigració I emprenedoria: De l’exclusió financiera a la creció d’activitas generadores de riquesa. Catalunya: Fundació Un Sol Món de Caixa Catalunya.
Censo nacional de población y vivienda (2018). Resultados censo 2017. Recuperado de: https://resultados.censo2017.cl/
Consejo Nacional de Población (2010). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos. México, D.F.: Consejo Nacional de Población.
Contreras, A. y Macías, P. (2021). Percepción de los estudiantes sobre la intención de emprender. Caso: Universidad de Guadalajara, México. SUMMA. Revista disciplinaria en Ciencias económicas y sociales, 3(1), 1-25. https://doi.org/10.47666/summa.3.1.03
Duarte, T. y Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia et technica, 15(43), 326-331.
Durán, S. (2016). La formación del emprendimiento un elemento en el contexto internacional. Barranquilla: Corporación Universitaria Latinoamericana.
Duran, S.; Fuenmayor, A.; Cárdenas, S. y Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo gerencial, 8(2), 58-75.
Duran, S.; Márceles, V. y Parra, M. (2015) Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, 31(77), 200-215.
Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. En VII Congreso Nacional e internacional de Administración, y XI CONAMerco. Bueno Aires, Argentina.
Global Entrepreneurship Monitor (2018). GEM 2018-2019 Global Report. Recuperado de: https://www.gemconsortium.org/report/gem-2018-2019-global-report
Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Lumen-Instituto de Estudios en Educación, 7, 1-6.
Jie, M. y Schriewer, K. (2017). ¿Por qué los migrantes chinos prefieren ser trabajadores autónomos? Revista murciana de antropología, 24, 217-234.
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la Universidad Católica del Uruguay. Dimensión empresarial, 9(1), 28-40.
López, R. (2020). El potencial de las emociones en el estudio de los movimientos migratorios. Migraciones, 49, 5-29.
Lopez, S.; Fraile, C. y Caballero, E. (2008). Consecuencias de la inmigración en el desempleo: el caso español. Documento de trabajo. Universidad de Salamanca, España.
Mandakovic, V. & Serey, T. (2016). Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Nacional de Chile 2016. Recuperado de: https://negocios.udd.cl/gemchile/reportes/reportes-nacionales/
Martínez, J.; Durán, S. y Serna, W. (2021). COVID-19, educación en emprendimiento e intenciones de emprender: Factores decisorios en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias sociales, 27(2), 272-283. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35913
Maslow, A. (2013). Toward a psychology of being. New York: Simon and Schuster.
Mauss, M.; Lévi-Strauss, C. & Gurvitch, G. (1950). Sociologie et anthropologie. París: Presses universitaires de France.
McAreavey, R. & Argent, N. (2018). New Immigration Destinations (NID) unravelling the challenges and opportunities for migrants and for host communities. Journal of Rural Studies, 64, 148-152.
Muñóz, Á. y Martínez, L. (2020). Emprendimiento social y felicidad urbana. SUMMA. Revista disciplinaria en Ciencias económicas y sociales, 2(1), 127-169.
Navajas, V. (2014). Emprendimiento y migración: análisis del proceso y factores críticos. Trabajo de grado. Universidad de Córdoba, España.
Organización internacional para las migraciones (2014). La migración sur-sur: asociarse de manera estratégica en pos del desarrollo. Dialogo internacional sobre la migración, nº 23. Recuperado de: https://www.iom.int/es/idmsouthsouthmigration_sp
Podra, O.; Levkiv, H.; Koval, G.; Petryshyn, N. & Bobko, U. (2020). The impact of migration processes on the economy of Ukraine: Trends, reasons, consequences. Journal of the Geographical Institute" Jovan Cvijic", SASA, 70(2), 171-179.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 14, 5-39.
Rivera, M. y Pesántez, B. (2017). La situación laboral de la población colombiana en condición de refugio en Cuenca. Cuenca: Universidad de Cuenca.
Rodrigo, L.; Romani, G. y Ricci, E. (2016). Inmigrantes emprendedores en Antofagasta (Chile): el aporte de los emprendedores sur-sur. Antofagasta: Universidad Católica del Norte.
Shambaugh, J.; Nunn, R. & Portman, B. (2017). Eleven facts about innovation and patents. Washington: The Hamilton Project.
Stalker, P. (2000). Workers Without Frontiers: The Impact of Globalization on International Migration. Colorado: Lynne Rienner Publishers.
Theoharides, C. (2020). The unintended consequences of migration policy on origin-country labor market decisions. Journal of Development Economics, 142, 102271.
Timmermann, A. & Friedrich, T. (2016). Late Pleistocene climate drivers of early human migration. Nature, 538(7623), 92.
Torres, M. (2012). La migración y sus efectos en la cultura. Sociológica, 27(77), 301-306.
Waldinger, R. (2015). The cross-border connection: Immigrants, emigrants, and their homelands. Cambridge: Harvard University Press.
Derechos de autor 2021 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.