Esquemas interpretativos y prácticas innovadoras en la gestión financiera pública de la ciudad de Esmeraldas, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.47666/summa.7.2.3Palabras clave:
Esquemas interpretativos, gestión financiera, prácticas innovadoras, transparenciaResumen
La gestión pública financiera en ocasiones se encuentra influenciada por factores y condiciones económicas, es por ello, que investigar con relación a la necesidad de optimizar el uso de los recursos disponibles se hace indispensable. La investigación se centra en identificar esquemas interpretativos relevantes y compararlos con prácticas innovadoras implementadas en la ciudad. Este se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo hermenéutico dentro del paradigma interpretativo, donde se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica de bases de datos como PubMed, WoS y Scopus, evaluando críticamente material relacionado con esquemas interpretativos y prácticas innovadoras en la gestión financiera pública. Los resultados revelan que la gestión financiera en Esmeraldas se estructura en procesos de presupuesto, contabilidad y tesorería, destacando la transparencia y rendición de cuentas. Se identificaron cuatro esquemas interpretativos clave: control, responsabilidad, planificación estratégica y gestión por resultados, los cuales ayudan a los gestores financieros a tomar decisiones informadas, optimizar recursos, y fomentar la participación ciudadana y rendición de cuentas. La aplicación de estos esquemas es crucial para mejorar la eficiencia y transparencia en el uso de recursos públicos, permitiendo analizar datos detalladamente, prevenir la corrupción y fortalecer la integridad administrativa. Su implementación contribuye al desarrollo sostenible y a la confianza ciudadana en las instituciones públicas, evidenciando su funcionalidad en lograr una administración eficiente, transparente y responsable de los recursos públicos.
Descargas
Citas
Behn, R. (2003). Why measure performance? Different purposes require different measures. Public Administration Review. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1540-6210.00322
BID. (2016). Gestion financiera publica en america latina la clave de la eficiencia y la transparencia. Pimenta y Pessoa.
Bryson, J. (2011). Strategic Planning for Public and Nonprofit Organizations: A Guide to Strengthening and Sustaining Organizational Achievement. John Wiley & Sons.
Burrell, G., y Morgan, G. (2005). Paradigmas sociológicos y análisis organizacional: Elementos de la sociología de la vida corporativa. Ashgate Publishing.
De la Rosa, A. (2002). Teoría de la organización y nuevo institucionalismo en el análisis organizacional . Administración y Organizaciones.
Eco, U. (1984). Esquemas interpretativos: entre la filosofía y la semiótica. Editorial Lumen.
Epstein, T. (1997). Sociocultural Approaches to Young People's Historical Understanding. Social-Education.
Esmeraldas, A. C. (2024). Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas. Alcaldía Ciudadana de Esmeraldas. https://esmeraldas.gob.ec/
Feliz, T. y Ricoy, M. (2003). El descubrimiento de la dimensión cualitativa de la investigación a través de un foro educativo. Universitas.
Geertz, C. (2002). Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Paidós.
Hinings, C., y Greenwood, R. (1988). Organizational Design Types, Tracks and the Dynamics of Strategic Change. Organizational Studies, 9(3), 293-316. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/017084068800900301
Ibaéz, C. (2013). La elaboración de interpretaciones en evaluación clínica. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448x2013000100012
Laurell, C. (1982). La salud y la enfermedad como proceso social. Rev 1982. Latinoam Salud, 7-25.
Light, P. (2008). The Four Pillars of High Performance: How Robust Organizations Achieve Extraordinary Results. Jossey-Bass.
Machado Da Silva, C. y Fonseca, V. (1993). Estruturação da estrutura organizacional: o caso de uma empresa familiar. Organizações & Sociedade, 42-71.
Ranson, S., Hinings, B. y Greenwood R. (1980). The structuring of organizational structures. Administrative Science Quarterly. Obtenido de https://www.jstor.org/stable/pdf/2392223.pdf?seq=1#page_scan_tab_contents
Ricoeur, P. (1984). La metáfora viva. Megápolis.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Searle, J. (1996). La teoría de la acción y la filosofía de la mente. Paidós.
Simon, H. (1996). The Sciences of the Artificial. The MIT Press.
Viñao, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación. História da Educación, pp. 243-269.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-08-13 (2)
- 2025-09-05 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 SUMMA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.