Gestión sostenible
Diagnóstico de prácticas contables y ambientales en microempresas de Girardot y Ricaurte, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.47666/summa.7.2.4Palabras clave:
Ambiental, biocontabilidad, empresa y productividadResumen
Este proyecto analiza la integración de la biocontabilidad en las micro y pequeñas empresas (MyPE) de los municipios de Girardot y Ricaurte en Colombia, enfocándose en su impacto en la sostenibilidad. Donde destaca que el avance empresarial genera efectos ambientales negativos, lo que resalta la necesidad de alinear la productividad con la conservación de recursos (Amigo, 2018). Su objetivo es diagnosticar las prácticas contables actuales y su alineación con los principios de sostenibilidad. Por medio de la aplicación de un tipo de investigación descriptiva y con enfoque cuantitativo, utilizando encuestas y observación en 90 MyPE para recolectar datos sobre sus prácticas contables y de sostenibilidad. Se aplicó un muestreo probabilístico estratificado, y los datos se analizaron mediante frecuencias y análisis cualitativo (Cortés, 2020). Los resultados indican que el 95% de las empresas en Girardot y el 87% en Ricaurte utilizan prácticas contables convencionales, sin integrar aspectos de biocontabilidad. Esto limita su capacidad para adoptar estrategias sostenibles y cumplir con regulaciones ambientales (Sánchez y Martínez, 2019). A pesar de un interés por prácticas más responsables, las empresas carecen de herramientas y conocimientos necesarios (Prieto e Yzaguirre, 2021). En conclusión, la biocontabilidad podría ser clave para transformar las prácticas empresariales hacia modelos más sostenibles, facilitando el acceso a financiamiento y mejorando la competitividad (Reyes, 2024). La implementación de estas prácticas no solo beneficiaría a las MyPE, sino también contribuiría a los objetivos globales de sostenibilidad (CEPAL, s.f.).
Descargas
Citas
Aguirre, M. T. H., y Lasso, W. C. V. (2021). La contabilidad ambiental en los reportes de sostenibilidad: Un análisis enfocado en ocho instituciones de educación superior en Colombia. Criterio Libre, 19(34), 55-83. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.7948
Amigo, C. (2018). ¿Qué es la contabilidad social y ambiental? (What is social and environmental accounting?). Activos, 16(30), 127-152. https://doi.org/10.15332/25005278.5063
Blanco, L. y Lorduy, A. D. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 10(2), 60–80. https://doi.org/10.22519/22157360.1432
CEPAL (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
Cortés, L. D. G. (2020). La ciencia contable: su epistemología y aportes a la solución de problemas emergentes en contribución al desarrollo sostenible. Criterio Libre, 18(33), 155-174. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n33.7536
Mejía Soto, E. y Ceballos Rincón, O. I. (2016). Medición contable de la sustentabilidad organizacional desde la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Revista Científica General José María Córdova, 14(18), 215–243. https://doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.21830/19006586.50
Mejía Soto, E., Mora Roa, G., Montes Salazar, C. A. y de Jesús Montilla Galvis, O. (2014). Marco Conceptual De La Biocontabilidad. Sinapsis: Revista de Investigaciones de La Escuela de Administración y Mercadotecnia Del Quindío EAM, 147–178. https://app.eam.edu.co/ojs/index.php/sinapis/article/view/137/194
Mejía Soto, C. A. (01 de 12 de 2015). Marco conceptual de la sociocontabilidad: Un enfoque desde la teoría tridimensional de la contabilidad T3C. https://ojs.econ.uba.ar/index.php/DTCS/article/view/904#:~:text=El%20sociocontabilidad%20es%20una%20disciplina,social%20que%20controla%20la%20organizaci%C3%B3n.
Montenegro, M. (septiembre de 2021). La biocontabilidad: disciplina para la cuantificación de la riqueza ambiental. Revista ESPILA Espectro Investigativo Latinoamericano, 4. https://revista.isaeuniversidad.ac.pa/index.php/espila/article/view/56/89
Prieto, M. M. e Yzaguirre, V. E. (2021). La contabilidad ambiental como herramienta para la incorporación de la sostenibilidad ambiental en las empresas de economía social. CIRIEC - España, (103), 249-277. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.103.17838
Reyes. J. I. (2024). Los desafíos de la sostenibilidad corporativa. Expansión. https://expansion.mx/opinion/2024/02/12/los-desafios-de-la-sostenibilidad-corporativa
Quiguanás, V. y Henao Pulgarín, J. J. (2021). Paradigmas en contabilidad que impiden la incorporación de aspectos diferentes del económico. Cuadernos De Contabilidad, 22, 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc22.pcii
Sánchez, A. y Martínez, M. R. (2019). Una mirada a la contabilidad ambiental en Colombia desde las perspectivas del desarrollo sostenible. Revista Facultad De Ciencias Económica: Investigación y Reflexión, 27(1), 87-106. https://doi.org/10.18359/rfce.3196.
Soto, E.M. (2015). Aportes a la biocontabilidad desde la bioeconomía de Georgescu-Roegen. Biblioteca Banco de la República.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 SUMMA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.