Socialismo del siglo XXI: degeneración de la democracia venezolana
Resumen
La democracia debe ser pensada siempre en términos políticos, manteniendo un concepto mínimo en la que se sustente su especificidad relacionada al sistema, régimen o gobierno político imperante en el Estado. Bajo esta perspectiva, este trabajo tiene el propósito de describir algunas consideraciones sobre el socialismo del siglo XXI como una forma de proyecto político, y como este contribuye a la degeneración de la democracia venezolana a una oclocracia y finalmente hacia una kakistocracia destacando conceptos en lo político y social. La naturaleza del estudio es de carácter descriptivo documental, siendo Bovero (1996, 2002), Bobbio (1991), Caballero (2000), Knoll (2017), Puentes (2009) y documentos normativos como la Constitución de Venezuela (1999), los principales referentes consultados. Los resultados develan que: a) el socialismo del siglo XXI ha contribuido a la degeneración de la democracia venezolana; b) la democracia venezolana se degrado con Hugo Chávez a una oclocracia, el "poder de la muchedumbre", manipulada por la demagogia de grupos de interés. La democracia se impregna de ilegalidad y violencia; y c) se ha instaurado la kakistocracia, cuando se tiene un sistema de gobierno con latigazos de tiranía, con un presidente totalitario y demagogo, una oligarquía militar-civil corrupta e irregularidades en los procesos de contrataciones públicas. Se concluye que, el sistema de gobierno basado en el socialismo del siglo XXI, la democracia venezolana de los últimos veinte años ha degenerado a la forma perniciosa que le pueda pasar a una sociedad como lo es la kakistocracia “el gobierno de los peores”.
Citas
Affichard, J. Y de Foucauld, J. (1997). Pluralismo y equidad: La justicia social en las democracias. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Álvarez, A. (1996). El sistema político venezolano: Crisis y transformaciones. Caracas: IEP Universidad Central de Venezuela.
Álvarez, A. (2000). Neopopulismo y Crisis de los Partidos. SIC, 628, 348-351.
Alvarado, N. (2005). Populismo, democracia y política social en Venezuela. Revista Fermentum Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 15(44), 305-331.
Anderson, P. (1988). La evolución política de Norberto Bobbio”, en J. M. González y Fernando Quesada (coords.), Teorías de la democracia. Barcelona: Editorial Anthropos.
Arenas, N. y Gómez, L. (2000). El Imaginario Redentor: de la Revolución de Octubre a la Quinta República Bolivariana. Serie Temas para la Discusión. No. 6. Caracas: Centro de Estudios del Desarrollo.
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.453. Caracas: Asamblea Nacional Constituyente.
Bolívar, A. (2001). El personalismo en la democracia venezolana y cambios en el diálogo político. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad, 3(1), 103-134.
Bovero, M. (1996). La ricetta di Polibio e il suo «rovescio». Ovvero: kakistocrazia, la pessima repubblica. Teoria Politica, 1, 7-8.
Bovero, M. (2002). Contro il governo dei peggiori. Una grammatica della democrazia, Roma-Bari, Laterza, 2000 [Una gramática de la democracia. Contra el gobierno de los peores. Madrid: Editorial Trotta.
Bobbio, N. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Editorial Sistema.
Bueno, M. (2018). Aristóteles y el ciudadano. Tópicos (México), (54), 11-45. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.21555/top.v0i54.892
Brewer, A. (2002). La crisis de la democracia venezolana, la Carta Democrática Interamericana y los sucesos de abril de 2002. Caracas: Ediciones El Nacional.
Caballero, M. (1993). El tirano liberal. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Caballero, M. (2000). La gestación de Hugo Chávez. Cuarenta años de luces y sombras de la democracia venezolana. Madrid: Editorial Catarata.
Ellner, S. (2012). El modelo de la democracia social radical en Venezuela: innovaciones y limitaciones. Cuadernos del Cendes, 29(79), 79-96. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101225082012000100007&lng=es&tlng=es
García, M. (2003). Politización y Polarización de la sociedad civil venezolana: las dos caras frente a la democracia. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 12(1), 31-62.
Garrido, A. (2002). Chávez, agenda Alternativa Bolivariana: una propuesta patriótica para salir del laberinto. Caracas: Documentos de la Revolución Bolivariana.
Gombert, T. (2010). Manual de la democracia social. Fundamentos de la Democracia Social. Buenos Aires: Nueva Sociedad.
Gamus, R. (2003). Los problemas de la gobernabilidad democrática del gobierno de Hugo Chávez en el marco de sus relaciones con Estados Unidos. Cuadernos del Cendes, 20(54), 149-166. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082003000300007&lng=es&tlng=es
Hernández, E. (2001). Democracia en Transición. Análisis del Ordenamiento Político e Institucional de la Democracia en Venezuela. Ponencia presentada en el XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Guatemala.
Hellinger, Daniel (2003). Tercermundismo y chavismo. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología; 12(1), 9-30.
Knoll, M. (2017). Aristóteles y el pensamiento político aristocrático. Revista de filosofía, 73, 87-106. Extraído de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602017000100087
López, M. (2007). Ideas para debatir el socialismo del siglo XX. Caracas: Edición Alfa.
Matheus, J. (2012). Situación actual y perspectivas de la democracia en Venezuela. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Caracas: Editorial Nueva Sociedad-Ildis.
Puentes. G. (2009). El socialismo del siglo XXI en Venezuela: reflexiones sobre una década de tensiones. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad; 4(2), 127-145.
Parker, D. (2003) ¿Representa Chávez una alternativa al neoliberalismo? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 9(3), 83-110.
Rey, J. (1989). El futuro de la democracia en Venezuela. Caracas: Colección IDEA.
Rey, J. (1991). La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación. Revista de Estudios Políticos, 74, 533-578.
Romero, C y Benayas, G. (2018). Venezuela: el ocaso de una democracia. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 285-306. DOI: https://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62343
Romero, J.; Pinto, C, y Ferrer, E. (2005). Venezuela: de la coyuntura de quiebre constitucional a la consolidación del Gobierno de Chávez (2002 - 2004). Utopìa y Praxis Latinoamericana, 10(28), 9-48. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000100002&lng=es&tlng=es
Röpke, W. (2010). La crisis social de nuestro tiempo. Madrid: Editorial El Buey Mudo.
Salamanca, L. (1993). "El sistema político venezolano: Una lectura desde la sociedad civil". Serbín, A., Stambouli, A., McCoy, J. y Smith, W. (Eds), Venezuela: la democracia bajo presión, Caracas, Invesp/North-South Center Universidad de Miami-Editorial Nueva Sociedad, 161-175.
Sonntag, H. y Maingón, T. (1992). Venezuela: 4-F 1992. Un análisis sociopolítico. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.
Villasmil, J. y Berríos, J. (2015). Visión y revisión de la democracia venezolana contemporánea Cuestiones Políticas; 31(54): 63 – 88.
Villarroel, G. (2003). Paradojas de la democracia en Venezuela: dualidad y conflicto en las representaciones y en la política actual. Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología; 12(1), 63-93.
Vivas, L. (1999). Chávez. La última revolución del siglo XX. Caracas: Editorial Planeta.
Derechos de autor 2020 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.