La importancia de la sucesión para la continuidad de la empresa familiar
Un estudio de caso
DOI:
https://doi.org/10.47666/summa.7.1.6Palabras clave:
Family business, succession, succession process, continuity, case studyResumen
La sucesión en la empresa familiar es un proceso trascendental para su prolongación en el tiempo, pero, a pesar de ser uno de los temas más investigados, solo un número reducido logra exitosamente la transición generacional. Se presenta un estudio a profundidad, destacando la importancia para su continuidad, de un negocio familiar mexicano, ya muy cercano al traspaso de primera a segunda generación, cuyo objetivo es hacer más comprensible la naturaleza del proceso sucesorio al destacar los factores positivos que está empleando la familia durante el mismo, utilizando para ello el método de estudio de caso y la entrevista semiestructurada. Los resultados indican que los dueños/fundadores están planeando la sucesión, son conscientes de los retos y riesgos del proceso, y de la necesidad de conocer los aspectos empresariales, familiares y del candidato para realizar la apropiada selección del sucesor.
Descargas
Citas
Arreola Bravo, F.M, Niebla Zatarain, J.C. y Ramírez Martínez, G. (2015). Los factores socioemocionales y el proceso de sucesión en las empresas familiares. CIENCIA ergo-sum, 22(2), 103-115.
Barroso M.A.; Sanguino G.R.; Bañegil P.T.M. (2012). El enfoque basado en el conocimiento en las empresas familiares. Investigación Administrativa (41)109, 62-69.
Bozer, G., Levin, L., y Santora, J. C. (2017). Succession in family business: multi-source perspectives. Journal of Small Business and Enterprise Development, (24)4, 753-774, https://doi.org/10.1108/JSBED-10-2016-0163
Cadieux, L.; Lorrain, J.; Hugron, P. (2002). “Succession in women-owned family businesses: a case study”. Family Business Review, 15, 17-30.
Ceja, L. (2008). “El papel de la mujer en la empresa familiar: el reconocimiento de un rol crítico pero a veces invisible”. Universidad de Navarra., working paper nº28. http://www.iese.edu/es/files_html/5_41125
Fuentes Lombardo, G., Hernández Ortiz, M.J. y Vallejo Martos, M.C (2008). Razones para crecer en la empresa familiar: Un análisis comparativo. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 14(3), 15-34.
Gallo, M. A. y Domenec, M. (2004). La empresa familiar. 8, Ética en la empresa familiar. Ediciones IESE.
Gallo, M. A. y Vilaseca, A. (1996). Finance in family Business. Family Business Review, 9(4), 387-401.
Goyzueta Rivera, S. I. (2013). Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad. PERSPECTIVAS, 31, 87-132.
Grabinsky Steider, S. (1992). La empresa familia., guía para creer y sobrevivir. Ediciones Verbo Emprender.
Joshi, M., Dixit, S.K., Sinha, A.K. and Shukla, B. (2018). ‘Conflicts in a closely held family business: durga and company vision’. The Journal of Business Perspective, 22 (1), 105–110, https://doi.org/10.1177/0972262917750653.
Khoury, G., Eid, N.L. y Khoury, E. N. (2021). Family business trans-generational succession in extreme contexts: a socio-emotional wealth perspective. International Journal Entrepreneurship and Small Business, 1-27
Macías, G.G. y Villalobos, E. (2017), Profesionalización de las empresas familiares. Casos de formación profesional de mujeres y hombres en empresas avícolas y ganaderas. En Cruz Sánchez, Z.M. (coordinador), Diversidad y complejidad organizacional en América Latina. Perspectivas de análisis. MiPymes y empresa familiar. 1ª. Edición. Grupo Editorial Hess, 165-204.
Meléndez-Ramos, G. (2020). Succession process and the impact of gender in Puerto Rican family businesses. Forum Empresarial, 25(1), 82-97. https://orcid.org/0000-0003-2373-2960
Molina, P.A., Botero, S. y Montoya, J.N. (2016). Family business: concepts and models for analysis. Revista Científica Pensamiento y Gestión, (41), 116–149. https://doi.org/10.14482/pege.41.9704
Nave, E., Ferreira, J., Fernandes, C., Paco, A., Alves, H. y Raposo, M. (2022). A review of succession strategies in Family business: Content analysis and future research directions. Journa of management y organization, 1-25. https:doi:10.1017/jmo.2022.31
Nordqvist, M., Wennberg, K., Bau, M., y Hellerstedt, K. (2013). An entrepreneurial process perspective on succession in family firms. Small Business Economics, 40, 1087-1122.
Porfírio, J. A., Felício, J. A. y Carrilho, T. (2020). Family business succession: Analysis of the drivers of success based on entrepreneurship theory. Journal of Business Research, 115, 250–257. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.11.054
Rodríguez, J.J.; Rodríguez, M. (2007). El protocolo familiar. Un juego de promesas y una cascada de contratos. Ed- Cátedra PRASA de Empresa Familiar de la Universidad de Córdoba.
San Martín Reyna, J. y Durán Encalada, J. (2017) Radiografía de la empresa familiar en México. 1ª. Edición. Fundación Universidad de las Américas Puebla.
San Martín Reyna, J.M. y Durán Encalada, J.A. (2016). Sucesión y su relación con endeudamiento y desempeño en empresas familiares. Contaduría y Administración 61, 41–57.
Sánchez-Famoso, V., Maseda, A. y Erezuma, I. (2017). Sucesión en la Empresa Familiar: Paternalismo y Género. Espacios, 38(11), 24-38.
Soto Maciel, A. (2013). La empresa familiar en México. Situación actual de la investigación Contaduría y Administración, (58) 2, 135-171.
Soto Maciel, A. De la Garza Ramos, M.I.; Aguilar Esparza, J.L. y San Martín Reyna, J.M. (2019). La sucesión de la empresa familiar; una aproximación teórica. Cuadernos de Administración, 31, 105-137.
Ward, J. L. (1999). Valores que sintetizan las empresas familiares. In D. Melé Carné (Ed.) Consideraciones éticas sobre la iniciativa emprendedora y la empresa familiar (pp. 149-155). Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.
Watkins-Fassler, K. y Briano-Turrent, G. (2019). Sucesión y desempeño de las empresas familiares listadas en la bolsa mexicana de valores. Contaduría y Administración, 64(4), Especial Gobierno Corporativo, 1-18.
Yin, R.K. (2000). Case Study Evaluations: A Decade of Progress? In: Stufflebeam, D.L., Madaus, G.F., Kellaghan, T. (eds) Evaluation Models. Evaluation in Education and Human Services, vol 49. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/0-306-47559-6_11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 SUMMA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.