El Preludio de la deriva filosófico-política de las Conferencias de Davos
La montaña mágica
Resumo
El artículo tiene por objeto profundizar en los paralelismos entre, por un lado, los planteamientos de Cassirer y Heidegger en el célebre Debate de Davos, de 1929, y, por otro, los de Settembrini y Naphta, personajes de la novela La montaña mágica, de Thomas Mann, publicada unos años antes de que se celebraran las Conferencias de Davos. La comparativa nos permitirá establecer los elementos comunes que identificamos como una bifurcación en el pensamiento en el siglo XX. Pero, sobre todo, identificamos los elementos fundamentales que anticipa Mann en su novela y que ponen de manifiesto que el decisivo debate entre Cassirer y Heidegger solo venía a certificar la decadencia del mundo burgués, defensor de la tradición clásica, la ilustración, el racionalismo, la idea de progreso o el humanismo. Se abrían paso con fuerza las ilusionantes propuestas de un Heidegger: entre otras, el descisionismo, el existencialismo, la autodeterminación y la finitud humanas, pudiéndose decir que acababa el siglo XIX en esos momentos.
Referências
Aramayo, R. R. (2009). Teoría y práctica desde la historia de las ideas: Cassirer y su lectura de la Ilustración europea tras el debate sobre Kant celebrado en Davos. Devenires Revista de Filosofía, 19, 151-179.
Aramayo, R. R. (2010). Los climas políticos y las responsabilidades filosóficas: la lección de Cassirer sobre filosofía y política. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, CLXXXVI, 742, marzo-abril, 295-310.
Ayala Ardila, R. (2016), La guerra es la poesía por otros medios. La Gran Guerra y la filosofía puestas en contexto ontológico deconstructivo. Comprendre, 18, 31-51.
Carvajal, J. (2007). Finitud radical y moralidad a la luz del debate Heidegger-Cassirer sobre el kantismo. Fragmentos de filosofía, 5, 239-262.
Cassirer, E. (2009). La idea de la constitución republicana (Conferencia dictada el 11.08.1928 para festejar la Constitución de la República de Weimar. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 40, 155-168.
Coskun, D. (2007). Law as Simbolic Form. Ernst Cassirer and the Anthropocentric View of Law. Springer.
Eilenberger, W. (2019). Tipo de magos. Taurus.
Friedman, M. (2000). A parting of the ways: Carnap, Cassirer and Heidegger. Chicago and La Salle.
Gordon, P. E. (2012). Continental divide: Heidegger, Cassirer, Davos. Harvard University Press.
Griffin, R. (2010). Modernismo y fascismo. La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler. Akal.
Habermas, J. (2000). El idealismo alemán de los filósofos judíos, en Perfiles filosófico-políticos. Taurus.
Insausti, X. (2013). Adorno, entre Hegel y Beethoven. Azafea., Rev. Filos. 15, 103-112.
Levinas, E. (1933). Dvasiškumo supratimas prancūzų ir vokiečių kultūroje. Vairas (Kaunas), 7 (5), 271-280.
Lukács, G. (1969). Thomas Mann. Grijalbo.
Mann, Th. (2019). La montaña mágica. Debolsillo.
Marrades Millet, J. (2008). Cultura y civilización: a propósito de las Consideraciones de un apolítico, de Thomas Mann. En N. Sánchez Durá (ed. Lit.). Cultura contra civilización. Pre-Textos, 41-56.
Martínez Rodríguez, A. (2008). Rosenzweig y Heidegger en Davos, 1929. La Torre del Virrey, 1 (5, 2008/2), 5-9.
Mergulhão, A. R. (2011). A Montanha Mágica: o Debate de Davos em 929, entre Cassirer e Heidegger. En Anais do VII Seminário de Pós-graduação em Filosofia da UFSCar, 26, 51.
Ríos Flores, P. F. (2018), El joven Levinas entre dos modos de comprensión de la esperitualidad en la filosofía de entreguerras. Revista de filosofía, 43, 2, 263-281.
Ríos Flores, P. F. (2020). El problema de la libertad como Selbstbildung en el debate entre Ernst Cassirer y Martin Heidegger. Eidos 32 (s.p).
Onfray, M. (2021). El sueño de Eichmann. Gedisa.
Safranski, R. (2003). Un maestro de Alemania, Heidegger y su tiempo. Tusquets.
Vergely, B. (1998). Cassirer. La Politique du juste. Michalon.