Evaluación de aprendizajes centrada en el desarrollo de competencias en ciencias naturales a nivel escolar
Resumo
El presente estudio tiene como propósito analizar la evaluación de los aprendizajes en estudiantes centrada en el desarrollo de competencias en ciencias naturales, se desarrolla en el nivel de educación básica secundaria en instituciones públicas de la localidad tres del municipio de Santa Marta, departamento del Magdalena (Colombia). La investigación se ubica en el paradigma cualitativo interpretativo, de tipo descriptiva y responde al método fenomenológico. Para la recolección de información se utilizaron dos técnicas: entrevista semiestructurada y grupo focal, por lo cual se aplicaron un guion de preguntas abiertas y una guía predeterminada, respectivamente. Los autores que sustentan el estudio: Mosquera (2020), Maestre (2017), Raven (2018), Rodríguez, Mendoza y Cargua (2019), Amor, y Serrano (2018), Zornoza-Gallego y Vercher (2021). El análisis de los datos se hizo a través de la triangulación de éstos, en torno a las subcategorías: concepción, características, estrategias metodológicas y las integradoras, evaluación sumativa y formativa, correspondiente a la categoría evaluación de los aprendizajes centrada en el desarrollo de competencias. Los resultados dan cuenta de algunas debilidades y falencias en el personal docente relacionadas con la poca claridad y escasos conocimientos sobre nociones evaluativas de aprendizajes por competencias. Como conclusión se determinó que existe mayores privilegios para aplicar la evaluación cuantitativa más que la cualitativa, lo que dificulta la evaluación del proceso evaluativo, en el área de ciencias naturales. Se recomendó abrir espacios de diálogos, esencialmente entre los directivos docentes y docentes del área de ciencias naturales y la participación de otros educadores interesados en la temática.
Referências
Abero, L., Berardi, L., Capocasales, A., García M., S. y Rojas S., R. (2015). Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Edición contexto S.R.L. Montevideo. Uruguay.
Amor, M. y Serrano, R. (2018). Análisis y Evaluación de las Competencias Genéricas en la Formación Inicial del Profesorado. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Córdoba. Estudios Pedagógicos XLIV, N° 2: 9-19, 2018. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n2/0718-0705-estped-44-02-00009.pdf
Cano García, E., Lluch Molins, L. (2022). Competence-Based Assessment in Higher Education during COVID-19 Lockdown: The Demise of Sustainability Competence. Sustainability, 14, 9560. https://doi.org/10.3390/su14159560
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. D.F. México. México.
Díaz Pérez, A y Serra López, L. (2020). Competencias digitales del docente universitario. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(1), 105-125. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/113/80
Escudero, C y Cortéz, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Universidad Técnica de Machala. ISBN: 978-9942-24-092-7.
Forni, P y De Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales. Revista Mexicana de Sociología 82, núm. 1 (enero-marzo, 2020): 159-189. Ciudad de México. ISSN: 0188-2503/20/08201-06. http://mexicanadesociologia.unam.mx/docs/vol82/num1/v82n1a6.pdf
Hernández, R., Mendoza P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. México.
Hincapié, N y Clemenza de Araujo, C. 2021. Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXVIII, No. 1 2022 106-122. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961009/html/
Johnson-Mardones, Daniel F. (2017). Investigación cualitativa y educación: tensiones en su propuesta, desarrollo, escritura y publicación. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(spe), 83-88. https://doi.org/10.22235/ech.v6iespecial.1455
Ley General de Educación (Ley115 de 1994). Ley 115 de 1994. Congreso de la República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Maestre, M. (2017). El proceso de enseñanza y aprendizaje de competencias. España. Editorial Universidad Autónoma de Madrid.
Mellado, P, Sánchez, P y Blando, M. (2021). Tendencias de la evaluación formativa y sumativa del alumnado en Web of Sciences. Alteridad. Revista de Educación, vol. 16, núm. 2, pp. 170-183. Universidad Politécnica Salesiana. https://www.redalyc.org/journal/4677/467767722001/html/
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Documento Formar en ciencias. El desafío. Lo que necesitamos hacer y saber hacer. Bogotá. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Referentes-de-calidad/340021:Estandares-Basicos-de-competencia
Ministerio de Educación Nacional Decreto 1290 abril 16 de 2009. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html
Mosquera, J. (2020). Evaluación por competencias en campos de conocimiento, una mirada hacia el currículo. Universidad Cooperativa de Colombia. República de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/699cf163-7e22-49b1-a9dd-9c78cde0dc63/content
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO 2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos, informe de seguimiento de la EPT en el mundo. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232435
Ortiz, E. (2015). Epistemología de la Investigación cuantitativa y cualitativa: paradigmas y objetivos. Revista de Clases historia. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. Artículo Nº 408. 15 de diciembre de 2013.
Padrón, J. (2013). Epistemología Evolucionista: Una Visión Integral. Universidad Piloto de Colombia. http://www.espaciovirtual.net/aula_virtual/claroline/document/document.php?cidReset=true&cidReq=EP11314
Pirela Añez, A., González González, N., Pérez Loor, R., y Carrillo Giler, J. (2019). Formación en competencias investigativas en los estudiantes de una universidad inclusiva. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 1(1), 35-51. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/56/38
Plan Nacional Decenal de Educación (2016-2026). Mesa de monitoreo seguimiento y evaluación de la Comisión Gestora del PNDE 2016 –2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf
Rodríguez, I., Mendoza, J, y Cargua, N. (2019). El proyecto integrador de saberes, una oportunidad para aprender a aprender. Emás F, Revista Digital de Educación Física. Año 10, No. 57 https://emasf.webcindario.com/El_proyecto_integrador_de_saberes.pdf
Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la Integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. San José, Costa Rica.
Sánchez, G, González, M y Bustamante J. (2022). Evaluación formativa en el aula: un análisis desde los significados de educadoras de párvulos en formación. Formación Universitaria Vol. 15 Nº 3 – 2022. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062022000300069&script=sci_arttext
Tobón, S. (2007). Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Pearson. México.
Valverde, J. Revuelta, F y Fernández, M. (2012). Modelos de evaluación por competencias a través de un sistema de gestión de aprendizaje. Experiencias en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 60, pp. 51-62 (1022-6508) - OEI/CAEU
Villegas, J y Cevallos, H. (2021). Educación situada: estrategia metodológica aplicada a las Ciencias Naturales en la Educación General Básica Ecuatoriana. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818 Vol 7, núm. 4, Agosto Especial 2021, pp. 517-536.
Zornoza-Gallego, C. y Vercher, N. (2021). Evaluación de competencias genéricas vinculadas al proceso de elaboración del TFG. Propuesta de rúbrica para el Grado de Geografía y Medio Ambiente de la Universidad de Valencia. Cuadernos Geográficos 60(1), 119-138. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i1.13790.