Algunas consideraciones sobre la fuerza de trabajo en Venezuela
Resumo
La planificación de un país se apoya de la información demográfica que se disponga. Las políticas de desarrollo económico y social, específicamente, se alimentan en gran parte de las investigaciones realizadas acerca de la población activa e inactiva. Bajo esta perspectiva, este trabajo tiene el propósito de describir algunas consideraciones sobre la fuerza de trabajo en Venezuela, destacando conceptos y políticas de apoyo al mercado ocupacional. La naturaleza del estudio es de carácter descriptivo-documental, siendo Spiegelman (1972), Valente (2012), León (2015), Istituto Nacional de Estadística (2002, 2014), y documentos normativos como la Constitución de Venezuela (1999), los principales referentes consultados. Los resultados develan que: a) los estudios de población permiten conocer las características demográficas, sociales y económicas de los habitantes de un territorio; b) la información disponible sobrepoblación económicamente activa es vital para el diseño de políticas orientadas al mercado de trabajo y al sistema económico en general; y c) Venezuela a través de su proceso histórico económico-social ha marcado las características de la fuerza de trabajo actual. Se concluye que el Estado debe promover políticas de empleo en función de las estadísticas existentes sobre población activa, conducidas a mejorarlas desigualdades presentes en el mercado de trabajo, vislumbrando un plan integral de producción nacional que avive las actividades productivas de las regiones, brindando oportunidades a la población activa y a los que a futuro han de incorporarse a esta.
Referências
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2012). Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.076 de la de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Bracho, N. (1994). Recesión económica y participación de la mujer en el mercado de trabajo de la región zuliana (1986-1991). Trabajo de Ascenso. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Caligaris, G. & Starosta, G. (2018). La determinación del “elemento histórico y moral” del valor de la fuerza de trabajo. Caderno CRH, (31)82, 135-150.
Castro, N. (1991). Desarrollo y Acumulación Capitalista: Algunos aspectos del caso venezolano. Venezuela: Universidad del Zulia.
Cazón, F.; Kennedy, D. & Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los ‘70. Trabajo y Sociedad, 27, 305-327.
De Brunhoff, S. (1982). Valor de la fuerza de trabajo, salario e intervención del Estado. Comercio Exterior, 32(5), 548-553.
Díaz, L. (1980). Antecedentes históricos para el análisis de la fuerza de trabajo en el Zulia: la evolución de la actividad económica y la población. Trabajo de Ascenso. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Gutiérrez, J., & Colina, H. (2013). Estudios regionales para el crecimiento económico de Venezuela. Revista Venezolana de Investigación Estudiantil, REDIELUZ, 3(1), 66 – 75.
Hernández, L. (1994). Estudio sobre la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo en Venezuela (1988-1993).Trabajo de Ascenso. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Instituto Nacional de Estadística, INE (2002). Indicadores de la fuerza de trabajo, Total Nacional, Segundo semestre. Dirección de Divulgación Estadística del INE. Caracas, Venezuela.
Instituto Nacional de Estadística, INE (2014). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados Total Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Leguina, J. (1970). Economía y Demografía. México: Fondo de Cultura Económica.
León, L. (2015). Análisis Económico de la Población. Demografía. Material para Estudiantes. Departamento Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Perú.
Maubrigades, S. (2018). Participación de la fuerza de trabajo de mujeres en los sectores económicos de América Latina, durante el siglo XX. Documento de trabajo nº 55. Programa de Historia Económica y Social – Unidad Multidisciplinaria – Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República.
Marx, C. ([1867])1995). El Capital. Crítica de la Economía Política. Tomo I. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Morales, S. (2019). Capitalismo global y coordinación estratégica para el desarrollo de la fuerza de trabajo en Argentina. Período 2003-2018. SUMMA, Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales. 1(1), 10-34.
Organización de las Naciones Unidas (1997). Manual de censos de población y habitación. Parte IV Actividad económica. Serie F. N° 54. Nueva York. [Documento en línea]. http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesF/SeriesF_54_part4S.pdf. Fecha de consulta: 13/04/2018.
Sabino, C. (2015). Diccionario de Economía y Finanzas. Venezuela: Editorial Panapo.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2007-2013). Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Caracas, Venezuela.
Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela (2013). Plan de la Patria (2013-2019). Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.118 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela.
Silva, H. (1975). Proceso y crisis de la economía nacional. Venezuela: Nueva Ciencia, Instituto de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV.
Spiegelman, M. (1972). Introducción a la Demografía. Primera edición en español. México: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (1977). Re-definición de la Dependencia y Marginalidad en América Latina. Venezuela: Centro de Publicaciones Paulo Friere.
Valente, M. (2012). Guía para el estudio de la Demografía: Algunas consideraciones teóricas. Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de Profesor Titular. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Venezuela.
Copyright (c) 2019 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.