Complejidad y lo humano
Abstract
El comportamiento en distintas situaciones (objetos, fenómenos) en la naturaleza es impredecible, pese a ello la ciencia busca establecer leyes y teorías mediante el pensamiento reduccionista, el que separa las partes del todo para estudiarlas; sin embargo, este pensamiento logró avances para la ciencia generando la revolución científica en la era industrial, y la que hoy se vive: la tecnológica, la sociedad de la información. El propósito de estas líneas es sintetizar el proceso investigativo para el doctorado en Pensamiento complejo, que llevó a analizar aspectos de la complejidad y la creatividad en el aula. Teorías de la ciencia excluyen la complejidad, en especial teorías laplaciana, cartesiana, newtoniana, que dan un orden universal a todos los fenómenos; pero en muchos conviven el orden y el desorden. Como metodología se miran distintas concepciones sobre la complejidad en lo humano, entre los autores se toma como referencia a Axelrod & Cohen (1999), Morin (2005, 2002, 2001, 2000, 1999) y Maldonado (1999) y, desde luego, otros más. Se reflexiona sobre diferentes aspectos de la complejidad en el ser humano, en particular a sus comportamientos impredecibles. Se considera a la complejidad algo subjetivo, ya que surge de interconexión de eventos en que actúan el orden y el desorden a la vez en busca de la organización, generando autoproducción y propiedades emergentes en los fenómenos; que en el ser humano se traduce en un ir y venir entre salud y enfermedad. En el ser humano existe variedad de disposiciones entre orden y desorden, según el contexto para hallar una organización. La manera para entender el mundo es aprehenderlo sin seguir una lógica, pues esto conduce, en general, a un pensamiento simplificado, reduccionista o lineal, mientras que el pensamiento está en dinámica dialógica continua. Como conclusión, el ser humano está en un continuo navegar entre lo simple y lo complejo; tiene dudas y creencias; establece fronteras y las atraviesa; comprende el todo a partir de las partes y la parte en el todo, haciendo que su conocimiento dependa de la inteligencia que, a su vez, depende del conocimiento que adquiere.
References
Axelrod, R. & Cohen, M. (1999). Harnessing Complexity. New York: The Free Press.
Briggs, J. & Peat, D. (1994). Espejo y reflejo. Del orden al desorden. Madrid: Gedisa.
Buckley, W. (1977). La sociología y la teoría moderna de los sistemas. Buenos Aires: Amorrortu.
Collins, R. (1996). Cuatro tradiciones sociológicas. Ciudad de Méxixo: Editorial Universidad Autónoma de México.
COMPLEXUS Grupo (2004). Organizaciones para la creación. Un enfoque complejo. El caso de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Bogotá: Siglo XXI Impresores.
Fogelman-Soulié F. ; Havelange V. & Milgram M. (1991). Les théories de la complexité. Paris: Seuil.
Francois, C. (1986). Enfoque sistémico en el estudio de las propiedades. Buenos Aires: Cuadernos del GESI.
Harré, R. & Rodríguez, J. (1982). El ser social. Una teoría para la psicología social. Madrid: Alianza.
Heylighen, F. (1991). Coping with Complexity. Concepts and principles for a support system. Systemica, 8(1), 39-55.
Holland J. (1996). Hidden Order. Cambridge: Perseus Books.
Johnson, S. (2001). Emergence. New York: Simon & Schuster.
Maldonado, C. (1999). Visiones sobre la complejidad. Colección “Filosofía y Ciencia”, Volumen 1. Bogotá: Ediciones El Bosque.
Maturana, H. (1990). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Debate.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2002). El método II. La vida de la vida. Madrid: Cátedra-Teorema.
Morin, E. (2001). El método V. La humanidad de la humanidad. Madrid: Cátedra-Teorema.
Morin, E. (2001b). El método IV. Las ideas de las ideas. Madrid: Cátedra-Teorema.
Morin, E. (2000). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología. Barcelona: Kairós.
Morin, E. (1999). El método III. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra-Teorema.
Murray, G. (1995). El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y lo complejo. Barcelona: Tusquets Editores.
Nicolis, G. & Prigogine, I. (1994). La estructura de lo complejo. Madrid: Alianza Universidad.
Prigogine, I. & Stengers, I. (1986). Order out of Chaos. Man's new Dialogue with Nature. Londres: Fontana Paperbacks.
Rozo, J. (1994). Sistémica y pensamiento complejo. Madrid: Epígrafe.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós Ibérica.
Shan, Y. & Yang, A. (2008). Applications of Complex Adaptive Systems. New York: Igi Publishing.
Stacey, R. (1996). Complexity and Creativity in Organizations. San Francisco: Berret-Koelher Publisher.
Torres, L. & Vargas, G. (2018). Pensamiento complejo y sistémico. Bogotá: Editorial Universidad El Bosque.
Torres, L. (2017). Complejidad. Principios, sistemas y pensamiento complejo. Bogotá: Lectografos Editores SAS.
Torres, L. (2007). El pensamiento complejo. COMPLEXUS. Día de la complejidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Torres, L. (2005). Complejidad en los sistemas. COMPLEXUS. Creatividad, innovación y complejidad. Bogotá: Editores Gamma.
Torres, L. (2004). La complejidad de la vida. En: MORALES BARRERO María Carolina, Mellizo Rojas Wilson F. (eds). Calidad de vida. Enfoques, perspectivas y aplicaciones de concepto. Bogotá: Unibiblos.
Vilar, S. (1997). La nueva racionalidad: comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Colección Nueva Ciencia. Barcelona: Kairós.
Wagensberg, J. (1998). Ideas sobre la complejidad del mundo. Metatemas 9. Barcelona: Tuskets.
Waldrop, M. (1992). Complexity: the emerging science at the edge of order and chaos. New York: Simon & Schuster.
Copyright (c) 2019 SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.