Enrique Auvert, empresario y pensador liberal venezolano (1924-2005)

Autores/as

  • David Ruiz Chataing Universidad Metropolitana UNIMET, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.47666/summa.7.2.1

Palabras clave:

Enrique Auvert, empresarialidad, liberalismo, democracia, Venezuela

Resumen

Enrique Auvert es un empresario y pensador liberal zuliano que fue testigo, actor y analista del Siglo XX nacional. Percibió el cambio de país pobre y atrasado a nación moderna. Observó el mejoramiento sanitario, educativo y cultural de la población. Conoció las dictaduras, pero presenció el nacimiento, consolidación y crisis de la democracia representativa.  También fue consciente del agotamiento del modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones y del rentismo petrolero como mecanismo para generar crecimiento económico. Fue testigo de la crisis surgida a mediados de los años 70 de la cual no ha salido el país en la actualidad. Crisis no sólo económica sino también social, política y ético-moral. Hizo su aporte para resolverla. El objetivo del trabajo es precisamente estudiar el pensamiento sobre el país de este empresario marabino. La metodología es cualitativa, documental. Entre los autores, sus pares empresariales y liberales,  con los que tiene muchas coincidencias están: Henrique Pérez Dupuy, Joaquín Sánchez-Covisa, Hans Neumann y Nicomedes Zuloaga. Enrique Auvert defiende la libertad económica y la política. Las libertades son solidarias entre sí. Es de la convicción que para alcanzar el desarrollo tenemos que ir hacia la investigación tecnológica aplicada a nuestros procesos industriales. Auvert cree en la integración económica latinoamericana, pero se tienen que superar una serie de escollos y dificultades. Auvert es de la convicción que la empresa no está bien si la comunidad marcha mal. Auvert impulsa la responsabilidad social empresarial. Cree que un buen ejemplo para salir de la crisis nacional es el modelo japonés con sus ideas en torno a la calidad total. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arraiz Lucca, R. (2018) Eugenio Mendoza Goiticoa, empresario y buen ciudadano. ALFA.

Arraiz Lucca, R. Empresas Venezolanas. Nueve historias titánicas. ALFA.

Arraiz Lucca R. (2021) Pedro Tinoco: epicentro y cambio. Arte.

Auvert, E. (1993) Calidad total. Nueva doctrina económica y ética. Institución para el desarrollo de economías abiertas (IDEAS).

Auvert, E. (1988) Convocatoria al país para vencer la inflación. CEDICE.

Auvert, E. (1963) Democracia militante. Editorial Arte.

Auvert, E. (2019) El intervencionismo en el banquillo: la teoría de la elección pública. CEDICE.

Auvert, E. (1973) El Tercer Mundo ¿Estancamiento por siempre? Arte.

Auvert, E. (1975) E Tercer Mundo. Tecnología: talón de Aquiles. Arte.

Banko, C. ( 2007) Manuel Antonio Matos. Caracas: Biblioteca Biográfica Venezolana. El Nacional/ Fundación Banco del Caribe.

Briceño Fortique, F. (2023) La responsabilidad continúa. IESA.

Cáceres, A. (2018) Londres en Caracas y La Haya en Maracaibo. Retos empresariales de Royal Dutch Shell en la industria venezolana entre 1943-1958. Academia Nacional de la Historia/ Fundación Banco del Caribe.

Caldera Pietri, M. (1993) Para entender el subdesarrollo. Monte Ávila Editores Latinoamericana.

De Corso, G. (1995) Empresarios, política y economía: un ensayo sobre la crisis venezolana 1978-1995. Fondo Editorial Tropykos.

De Lima, B. (2002) Coro, fin de diáspora: Isaac A. Senior e hijo: redes comerciales y circuito exportador. Universidad central de Venezuela.

Fernández Gallardo, C. (2021) Democracia y Desarrollo. Fedecámaras.

González de Lucca, M. (1994) Los comerciantes de Caracas: cien años de acción y testimonio de la Cámara de Comercio de Caracas. Cámara de Comercio.

González de Lucca, M (2001) La responsabilidad social empresarial en perspectiva histórica venezolana. Lecturas, (35), 1-39.

González Gorrondona, J. (1993) Hacia una interpretación cabal del artículo 109 de la Constitución. Tomás Enrique Carrillo Batalla y Rafael Crazut. Análisis y ordenación de la obra económica de José Joaquín González Gorrondona, hijo. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, T.I., 211-230.

González Gorrondona, J. (1993) Nuevas perspectivas para observar el desarrollo de Venezuela. Tomás Enrique Carrillo Batalla y Rafael J. Crazut. Análisis y ordenación de la obra económica de José Joaquín González Gorrondona, hijo. Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, T. I, 231-244.

Neumann, H. (1994) Un punto de vista. Editorial Textro; Publicaciones UCAB.

Pérez Dupuy, H. (1965) El mejor método de una economía liberal. Imprenta López.

Puente, J. y Rodríguez, J. (2020) Venezuela en la encrucijada. Radiografía de un colapso. IESA.

Quintero, N. (2013) Emprendedores exitosos que vinieron: 6 casos de estudio. Universidad Metropolitana.

Romero, A. (1987) La miseria del populismo. Mitos y realidades de la democracia en Venezuela. Ediciones Centauro.

Sánchez-Covisa, J. (1974) Economía, Mercado y Bienestar. Electricidad de Caracas.

Sánchez Silva, Enrique. (2006) Economía Empresarial. CEDICE.

Straka, T. (2018) El liberalismo venezolano y su historiografía. Presente y Pasado. Revista de Historia, 23(46), 125-159.

Straka, T. (2015) Historia empresarial: lo hecho y lo que queda por hacer. Debates IESA, 20 (1), 88-89.

Zuloaga Mosquera, N. (2001) Política en pretérito. 40 años de posición ideológica. Panapo.

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

Ruiz Chataing, D. (2025). Enrique Auvert, empresario y pensador liberal venezolano (1924-2005). SUMMA, 7(2), 1–8. https://doi.org/10.47666/summa.7.2.1

Número

Sección

Sección: Ciencias sociales